Secciones

Written by 5:57 pm Nacionales

Las acciones argentinas subieron 7% y bajó el riesgo país

El inminente acuerdo del gobierno con el FMI generó una suba de las acciones argentinas en el mercado hasta un 7%.

Las acciones argentinas subieron un 7% en la Bolsa de Buenos Aires después de dos jornadas consecutivas de caídas debido a la incertidumbre internacional. El riesgo país alcanzó su nivel más bajo en dos semanas. La expectativa del mercado respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generó un impulso adicional, luego de que dos bancos internacionales pronosticaron un nuevo programa y recomendaron la inversión en bonos soberanos.

En la tercera jornada de la semana, el índice S&P Merval registró un incremento del 4,5%, alcanzando las 2.545.355 unidades, lo que equivale a US$2154 ajustado por el dólar contado con liquidación. Entre las empresas con mayor volumen de operaciones, las subas más destacadas fueron las de BBVA (+7,3%), Pampa Energía (+7%) y Central Puerto (+6,4%).

Cuánto cotizan las acciones argentinas

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también cerraron en alza, a contramano de los principales índices estadounidenses. Pampa Energía lideró las subas con un incremento del 7,2%, seguida por Loma Negra (+6,7%), Central Puerto (+6,4%), BBVA (+6,3%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,8%).

El analista Gustavo Ber explicó la situación: “Wall Street se inclinó por una mayor calma tras el ruido que generó la china DeepSeek. Más allá de la pausa del norte, los bonos en dólares y las acciones argentinas ensayaron una recuperación tras la toma de ganancias que transitaban por las vertiginosas escaladas acumuladas”.

Los bonos soberanos de deuda también registraron alzas luego de que Morgan Stanley y Bank of America recomendaran su compra. Los Bonares avanzaron hasta un 1,05% (AL35D) y los Globales subieron hasta un 0,93% (GD29D). Esto impactó en el riesgo país, que elabora JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Al cierre del miércoles, el índice se ubicó en 611 puntos básicos, una baja de 23 unidades respecto al día anterior (-3,63%).

Optimismo del mercado por el acuerdo con el FMI

El Bank of America publicó un informe en el que señaló: “Un catalizador positivo a corto plazo para los bonos podría ser un acuerdo a nivel de personal técnico del FMI en marzo. Creemos que un programa del FMI no está totalmente descontado en los precios, ya que los inversores tienen dudas sobre el momento (antes o después de las elecciones de mitad de período) y sobre cuánto financiamiento inicial podría proporcionarse (esperamos un programa de US$20.000 millones con un pago inicial de US$5000 a US$10.000 millones)”.

Por su parte, Morgan Stanley sostuvo que el levantamiento de los controles cambiarios se encuentra dentro de su escenario base y que se implementaría de manera gradual. Además, consideró que el acuerdo con el FMI podría convertirse en un factor determinante para la deuda local y recomendó la compra de bonos con vencimiento en 2030 y 2038.

Los tipos de cambio financieros mostraron estabilidad. El dólar MEP cerró en $1163,36, con un leve incremento de $1,7 (+0,2%). El contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1183,94, con un alza de $6,4 (+0,6%).

En el mercado informal, el dólar blue se negoció a $1220, lo que representó una baja de $15 respecto al martes (-1,21%). La cotización buscó reducir la brecha con los tipos de cambio financieros, que se había ampliado en las últimas semanas.

El dólar mayorista se ubicó en $1051,50, con una microdevaluación diaria de $0,50 (+0,1%). El mercado aguarda que el Banco Central reduzca el ritmo de crawling peg del 2% al 1% mensual la próxima semana. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria alcanzó el 12,6%.

(Visited 97 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.