El Gobierno de Misiones avanza en la implementación de un sistema de trazabilidad tecnológica en la yerba mate. Se publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución N° 126/2025 del Ministerio de Hacienda, a través de la cual se incorporarán nuevos códigos de actividad al nomenclador vigente, específicamente para el sector yerbatero. La medida entrará en vigencia el 1° de marzo.
Según el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, esta medida busca dar mayor transparencia y orden al sector, contemplando de manera diferenciada y precisa las distintas etapas de la actividad, como servicios a la producción, acopio y comercialización de la yerba mate.
Se trata de una medida orientada a darle más transparencia al proceso de elaboración del producto y protección del eslabón más débil de la cadena yerbatera, teniendo en cuenta el fuerte impacto que generó la desregulación de la actividad tras la entrada en vigencia del DNU 70/2023. Consistirá en sumar tarjetas inteligentes y herramientas digitales al proceso productivo de la yerba mate. Así se podrá realizar un registro en tiempo real del mercado.
“La actividad de acopio de yerba no estaba identificada precisamente, sino que estaba incluida como acopio de productos agropecuarios en general, y la venta de yerba mate al por mayor estaba junto al té, el café y otras infusiones en la misma clasificación. De esta manera, estas adecuaciones normativas acompañan muy de cerca el desarrollo de las actividades productivas de nuestra economía regional, lo que permite obtener mejor información y de calidad a la hora de tomar decisiones y establecer nuevas políticas que beneficien al sector”, explicó el titular de la cartera económica.
De esa forma, el instrumento se posiciona como un articulador clave entre los distintos actores del sector. El objetivo es impulsar una modernización sostenible que posicione a Misiones como referente en innovación productiva.
Safrán, destacó que esta actualización no implica la creación de nuevos impuestos ni el aumento de cargas administrativas para los contribuyentes o responsables, ya que siguen vigentes las exenciones del impuesto a los ingresos brutos al cultivo de yerba mate de los productores primarios en las mismas condiciones. “Se trata exclusivamente de una reclasificación que busca mantener la transparencia en la cadena productiva y medir la trazabilidad para fortalecer el orden en las operaciones del sector”, concluyó.