“Todos los que se sumaron al Frente Renovador lo hicieron porque ofrece más opciones y posibilidades. Es un espacio donde conviven liberales, libertarios…un blend de todos los colores”. Con estas palabras, el concejal Pablo Velázquez resumió los motivos que lo llevaron a dejar el radicalismo para unirse a la Renovación.
El concejal pasó por el programa “La Última Palabra” de Canal 12 y confirmó su afiliación a Podes, partido con el que competirá dentro del Frente Renovador de la Concordia Social. También comentó que “dentro de nuestros equipos claramente siempre hubo gente de todos los partidos políticos, no necesariamente radicales, y principalmente mucha gente independiente, vecinos comunes de barrios de la ciudad que tienen ganas de cambiar su realidad”.
Explicó que su decisión respondió a la búsqueda de oportunidades concretas de gestión y la posibilidad de ejecutar soluciones. “Es fácil tirar piedritas desde afuera sin responsabilidad de solucionar”. Tras su incorporación al oficialismo provincial, recibió el respaldo de votantes independientes interesados en la transformación de los barrios.
Pelear por el “carguito”
Asimismo, el edil cuestionó el funcionamiento interno del radicalismo y su enfoque electoral. “El objetivo de estar en política es gobernar. Si no podés gobernar y solamente terminás discutiendo el carguito para uno o para otro. No tiene mucho sentido seguir estando en un lugar que no piensa en cómo gobernar, en cómo sumar más votos, en cómo dejar de pelear solamente por el carguito y los contratitos de alguno, para ver cómo construimos una opción de poder“.
También mencionó que su sector buscó representar a un radicalismo “más humano” y cercano a los barrios. No obstante aclaró que “intentamos representar otro tipo de radicalismo, algo más humano. En algunas oportunidades logramos hacerlo, teniendo mejores resultados. Y en otras ocasiones nuestra voz no fue tan escuchada”.
Un frente con muchas voces
La crisis argentina de 2001 generó un profundo rechazo hacia los partidos políticos tradicionales, expresado en la consigna “que se vayan todos”. En Misiones, el panorama político estaba dominado por el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), hasta que en 2003 nació una nueva fuerza: el Frente Renovador de la Concordia Social (FR), oficializado el 14 de septiembre de 2004. Según una investigación de la trabajadora social Lorena Salguero de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), la Renovación surgió como respuesta al descontento con los partidos tradicionales y se conformó con militantes provenientes mayoritariamente del PJ y la UCR, además de sectores minoritarios y ciudadanos ajenos a la política partidaria.
Dicha investigación también indicó que la migración de militantes radicales hacia el Frente Renovador, en sus inicios, estuvo relacionada con la crisis interna del radicalismo, evidenciada en la pérdida de bancas legislativas y problemas económicos que llevaron a embargos y cortes de servicios en su sede. En ese contexto, el Frente Renovador se consolidó como una fuerza con identidad provincial, alejándose de las divisiones partidarias tradicionales y enfocándose en los intereses de Misiones. En especial, por ser un espacio para la representatividad de los misioneros. Actualmente, la UCR en Misiones repite casi los mismos patrones, sobre todo por crisis internas en la que parte de sus filas deciden alejarse del espacio.

Llevar soluciones
Consultado sobre su futuro político, Velázquez confirmó que su armado electoral competirá en las próximas elecciones dentro del Frente Renovador con el cual “vamos a estar presentes en las elecciones, en sublemas, en la capital y en el interior. Vamos a tener, por supuesto, una voz seguramente también en la gestión para lograr esto. Llevar soluciones a la gente. Si el político no puede llevar soluciones, no sirve para nada“.
De la misma manera, el funcionario se mostró optimista sobre su participación en el nuevo frente político. Por eso declaró que podría “haber elegido la comodidad de seguir desde afuera, desde la oposición, tranquilamente, tirando piedritas. Entonces es más fácil, no tenés que llevar ninguna solución, no tenés que resolver nada. Pero decidimos iniciar otro camino que tenga que ver más con aquello que nosotros vinimos a buscar en la política el día que nos involucramos“.
“Hay que poner primero a nuestra provincia”
Velázquez también se refirió a la oposición y a la percepción ciudadana sobre la gestión. Aseguró que “la gente no solamente busca votar a la oposición, busca resolver sus problemas y busca que la política y los políticos estén para resolver esos problemas. Que pongan el oído, que pongan la cara, el cuerpo y que salgan a buscar cómo resolver las cosas. Quedarse en la simple crítica no puede ser un camino”.
Al final de la entrevista, expresó que ante el actual contexto nacional “tenemos que pensar en poner primero a nuestra provincia, en pensar en que realmente nos importe cada uno de los misioneros“. Por último, enfatizó que a “los problemas, hay que ponerle el oído, la cara, el cuerpo y tratar de buscar una solución desde la gestión”.