Secciones

Written by 7:24 pm Economía

El gobierno nacional prepara medidas para impulsar la circulación del dólar

El gobierno prepara medidas para impulsar la circulación del dólar y que pueda convivir con el peso para mantener la actividad económica.

El Gobierno decidió avanzar con una nueva etapa del plan económico y buscará reforzar la convivencia entre el peso y el dólar. Apunta a dinamizar la circulación de divisas extranjeras en un intento por evitar que la contracción monetaria frene la actividad económica. Para eso, el equipo económico ideó una serie de medidas que buscarán sacar dólares del colchón y reactivar la economía en su conjunto.

Luis Caputo, ministro de Economía, ratificó esa dirección ante un auditorio de empresarios y financistas. Adelantó que en las próximas semanas presentará “una medida que va a sorprender” y que se vincula directamente con la remonetización de la economía. “Nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente”, explicó.

dólar

Qué hará el gobierno para hacer circular el dólar

Caputo señaló que utilizarán un nuevo bono de predial para dividendos como herramienta para absorber más pesos. Con esa operación, el Gobierno buscará construir reservas y garantizar la cancelación de deuda, en caso de que los bancos no refinancien la totalidad de los vencimientos. “Vamos a usar esa plata para tenerlas como reservas para poder cancelar deuda”, afirmó el funcionario.

La lógica detrás de esta estrategia radica en la necesidad de darle combustible al motor económico. Caputo utilizó esa metáfora para describir la situación actual. Según su visión, el auto que representa a la economía necesita combustible, y esa energía proviene de la circulación monetaria. Por eso, el Gobierno enfocará parte de sus esfuerzos en que ese flujo de dinero crezca, tanto en pesos como en el dólar.

Una fuente de alto nivel del Palacio de Hacienda fue directa: el objetivo inmediato apunta a “que salgan más dólares del colchón y haya más remonetización en dólares”. Esa intención no se vincula con el blanqueo de capitales que concluirá el 7 de mayo. El oficialismo descartó que la medida futura implique una nueva ventana para declarar fondos no registrados.

Pagos con tarjeta y otros medios

El Banco Central ya habilitó herramientas transaccionales, como los pagos con tarjeta de débito en dólares. No obstante, la medida no tuvo impacto. El Gobierno admitió que esa posibilidad “no funcionó”, aunque forma parte de los primeros pasos hacia una economía bimonetaria. La Secretaría de Comercio explicó que ahora el desafío pasa por “mejorar la autopista de circulación de divisas”, una tarea que corresponde al BCRA.

Los datos oficiales muestran una incipiente tendencia. El último informe de pagos minoristas del Banco Central indicó que en marzo las operaciones en moneda extranjera aumentaron 90%. El total ascendió a 1,7 millones de transacciones por USD 2.579 millones. Pese al salto, ese volumen representa menos del 0,3% del total.

El Fondo Monetario Internacional siguió de cerca este proceso. El Gobierno conversó sobre el esquema bimonetario durante las últimas reuniones. Kristalina Georgieva, directora del organismo, aludió al problema estructural: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde”.

Esa cifra, que puede parecer exagerada, figura en el informe del staff técnico del Fondo. Según el organismo, “el gran volumen de activos mantenidos en el exterior por el sector privado argentino, junto con un sector corporativo con niveles de deuda muy bajos y balances sólidos, augura un fortalecimiento de los flujos de capital en el futuro”.

Por su parte, el Indec estimó que existen USD 428.000 millones en activos externos pertenecientes a argentinos. De ese total, al menos USD 240.000 millones corresponden a depósitos o tenencia directa de divisas. Los técnicos del FMI interpretaron que la repatriación de parte de esos fondos podría sostener la apertura gradual del mercado de capitales.

Competencia de monedas a la vista

Durante 2024, los flujos financieros privados aumentaron gracias a ese fenómeno. El Fondo lo relacionó con el blanqueo de capitales que permitió declarar unos USD 9.000 millones. Esa medida se tradujo en un crecimiento de los depósitos en dólares, lo que a su vez amplió la capacidad crediticia del sistema financiero.

El Gobierno, entonces, planea profundizar ese camino. En el documento conjunto con el FMI, el equipo económico expresó su visión: “Planeamos avanzar hacia un régimen de tipo de cambio totalmente flexible donde el peso y el dólar estadounidense coexistan”. También señaló que seguirá “fomentando la competencia de monedas, incluyendo permitir que las empresas publiquen precios y reciban pagos en dólares”.

Caputo reforzó esa idea. “A nosotros no nos importa si la remonetización se produce en pesos o en dólares. Estamos en competencia de monedas”, aseguró. El próximo anuncio oficial buscará sostener esa lógica y consolidar el nuevo eje del modelo económico: más circulación de dólares, más flexibilidad y más incentivos para que los ahorros regresen al sistema.

(Visited 97 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.