Secciones

Written by 7:45 am Economía, Economía del Conocimiento

Industria del conocimiento en Misiones: el motor del empleo innovador

La economía del conocimiento y la educación disruptiva en Misiones abren oportunidades de crecimiento profesional, potenciando perfiles tradicionales con nuevas metodologías y tecnologías.

En el marco del Día Internacional del Trabajador, la economía del conocimiento y la educación disruptiva consolidan nuevas alternativas de desarrollo profesional en Misiones. Gracias a estos sectores en crecimiento, trabajadores con formaciones tradicionales logran potenciar sus conocimientos y desempeñarse en espacios de innovación y tecnología.

En Argentina, la economía del conocimiento superó los 8.104 millones de dólares en los últimos dos años. A su vez, el empleo formal en el sector ya cuenta con más de 500.000 puestos de trabajo. Las expectativas empresariales de crecimiento posicionan al sector como una apuesta firme para la provincia.

En Misiones, el empleo en el sector tecnológico aumentó un 15% en 2024 y se mantiene en crecimiento en 2025. Este crecimiento se explica por la llegada de nuevas empresas, instituciones y la expansión de las ya existentes. Además se suman firmas que desde la tierra colorada exportan servicios tecnológicos a otros países.

La educación disruptiva, como parte de la economía del conocimiento, también se afianza en Misiones. Espacios como Silicon Misiones, la Escuela de Robótica y la Escuela Secundaria de Innovación representan los principales centros de formación en nuevas metodologías.

Combinar tecnología y formación humana

Miriam Coronel, programadora universitaria y facilitadora en Silicon Misiones, relató lo más significante de su experiencia. “Desempeñarme en la economía del conocimiento es ser parte de algo que está cambiando la forma de aprender, de enseñar y de pensar el trabajo“.

Destacó el valor de integrar la tecnología con aspectos humanos y educativos.
“Pasé de una formación muy técnica a un espacio donde también importa cómo acompañas, cómo enseñas, cómo trabajas con otros”.

Miriam Coronel, programadora universitaria

“Poder combinar la tecnología con lo humano, con la educación, es súper enriquecedor. Fue un crecimiento grande, y me ayudó a ver que la programación también puede tener un lado muy humano”.

Para Miriam, crecer en este entorno representa la posibilidad de “equivocarse, aprender y construir algo que vale la pena”.

El salto de la educación inicial a la innovación

María Mercedes Brunner, conocida como la profe Mechi, es facilitadora en el trayecto PEQUEBOT de la Escuela de Robótica. Su formación de base es profesora de nivel inicial.

“Trabajar en el ecosistema de la economía del conocimiento en Misiones implica ser parte de un entorno que valora la innovación, la creatividad y el aprendizaje continuo”, afirmó.

Actualmente diseña y dicta clases de robótica y programación para niños de 3 y 4 años. En este sentido, resaltó que la experiencia en la Escuela de Robótica le permitió “descubrir un nuevo mundo de posibilidades en la educación disruptiva”.

Adaptarse a un entorno dinámico y aprender robótica, programación y diseño resultó clave en su crecimiento laboral. “Definitivamente sentí un cambio al pasar de mi formación al campo laboral. Me di cuenta de que debía adaptarme a un entorno más dinámico y tecnológico. Tuve que aprender sobre robótica y programación, electrónica, construcción y diseño y desarrollar nuevas habilidades para enseñar a los estudiantes de manera efectiva”, reveló la docente.

Enseñar de manera diferente

Pedro De La Cruz, es profesor de química en la Escuela Secundaria de Innovación (ESIM), y en su Instituto de Formación Docente y Técnica. Inició su carrera en escuelas tradicionales, pero su formación continua lo llevó a participar en programas como Plataforma Guacurarí y el Polo TIC.

Sobre su llegada a la ESIM expresó que le pareció “un proyecto estratégico de la Provincia que vino a romper con el paradigma de la escuela tradicional“.

Pedro destacó el cambio de enfoque, metodologías activas, trabajo interdisciplinario y el estudiante como protagonista del aprendizaje. “Trabajamos los mismos contenidos que otras escuelas, pero de una manera diferente, más atractiva para el estudiante”.

Considera que los programas como “Suma tu escuela” o los cursos de Silicon Misiones permiten a los docentes adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos.

El fortalecimiento de la economía del conocimiento y la educación disruptiva en Misiones muestra un camino claro de transformación para los trabajadores.
Desde trayectorias tradicionales hasta nuevos perfiles tecnológicos, la provincia ofrece entornos donde la actualización profesional y la innovación son protagonistas.

(Visited 98 times, 3 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.