Secciones

Written by 5:10 pm Nacionales

Geólogo detalla las causas del terremoto de 7,5° en Chile y sus efectos en Ushuaia

Un sismo de 7,5 grados en Chile activó medidas en Tierra del Fuego. El geólogo Joaquín Llano explicó el fenómeno a Canal 12sobre el alto riesgo sísmico en Ushuaia.

Ushuaia

El terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter que se registró este viernes 2 en el sur de Chile activó una serie de medidas preventivas en la provincia de Tierra del Fuego. La ciudad de Ushuaia evacuó preventivamente su costa ante la posibilidad de nuevos movimientos sísmicos o un eventual tsunami. “Particularmente este sismo se dio en la zona, si no me equivoco, en la zona de subducción, es decir, del hundimiento de la placa Antártica por debajo de la placa de Scotia. Es decir, se desarrolla un proceso de subducción”, explicó el doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Buenos Aires, Joaquín Llano a Canal 12.

“El epicentro fue a 200 kilómetros hacia el sur de Tierra del Fuego, y el hipocentro -la ubicación en profundidad- fue a unos 10 kilómetros. Es decir, fue un sismo relativamente superficial, lo cual implica que el desarrollo energético sea mayor. Mientras más somero es el sismo, mayor va a ser el grado de intensidad que desarrolle este sismo. Particularmente, también se dio de una magnitud en la escala de Richter muy alta, de unos 7,5 grados. Es un valor muy alto”, indicó el especialista.

Ushuaia tiene un riesgo sísmico alto, pero con percepción baja

El academico describió las condiciones geológicas que atraviesan la ciudad fueguina. “Por lo que tengo entendido de colegas que trabajan ahí, la percepción del riesgo sísmico en la ciudad de Ushuaia es bajo, a pesar de tener un nivel de riesgo alto. Esta placa de Scotia genera un fenómeno de transcurrencia con la placa sudamericana y particularmente el límite de ambas se ubica en la zona del canal de Beagle, por lo tanto se ubica prácticamente encima de la ciudad de Ushuaia”.

Esa liberación de esa trabazón desarrolla una liberación de energía muy alta o depende del grado o la magnitud del sismo. Reiteró Ushuaia se ubica en una zona de riesgo alto, sin embargo por lo que tengo entendido el nivel de percepción del riesgo sísmico en la ciudad y en las zonas aledañas es bajo, lo cual trae muchas consecuencias bastante importantes. Por un lado las construcciones no son aptas para una zona de riesgo sísmico, de actividad sísmica alta”, agregó el geólogo.

Consecuencias potenciales del evento

Además del riesgo sísmico en particular, lo que puede desencadenar el mismo son procesos de caída de ladera, de deslizamientos, de derrumbes en zonas montañosas. Ushuaia es una zona montañosa, es decir que puede haber un riesgo mayor a partir del desarrollo de un sismo. Particularmente el día de hoy puede llegar a generar deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, flujos de barro, flujos de material en las zonas montañosas, o de cierto relieve o de alta pendiente, disparados a partir de este sismo”, advirtió Llano al respecto.

Ciudad de Ushuaia, la urbe más austral del mundo.

Del mismo modo, aclaró que “el sismo genera un movimiento en la tierra, lo cual dispara estos posibles procesos. Esa es una problemática, una consecuencia alta de un riesgo sísmico. Particularmente en el caso de Ushuaia, el riesgo de tsunami, si bien está presente, yo tengo entendido un poco por la geografía y la geología. La geografía de Ushuaia, ubicada muchos kilómetros dentro del canal de Beagle, dificulta que un tsunami generado por un sismo logre avanzar tanta distancia dentro del canal”.

Los riesgos después de un terremoto

Me preocuparían más las otras cuestiones, tanto una réplica, por ejemplo, que pueda llegar a desarrollar o desencadenar algún tipo de flujo, de deslizamiento, algo vinculado más a algún derrumbe y ese tipo de riesgos. Por lo que entiendo, los factores que se consideran para emitir la alarma, no sé bien cómo funciona en Chile, pero entiendo que es a partir del desarrollo de un sismo. Esto se evalúa la magnitud y el epicentro del sismo, a qué distancia se ubica, obviamente la magnitud, qué tanta energía desarrolló ese proceso”, explicó Llano.

Actividad sísmica en Argentina

En cuanto a fenómenos de estas características que se puedan desarrollar en Argentina, según el doctor “particularmente de sismo, sí, en Argentina hay zonas que son de una magnitud o de posibilidades de desarrollo de sismos muy muy grande y toda una zonificación hecha a partir del INPRES, que es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica. La zona de mayor probabilidad o peligrosidad sísmica sería la más alta, el norte de Mendoza y el sur de San Juan”.

El doctor en Ciencias Geológicas por la UBA, Joaquín Llano, es de origen misionero que recientemente participó en la Campaña Antártica de Verano junto a otros científicos argentinos.

“En cuanto al desarrollo de tsunamis, probablemente no. Es porque la zona tectónicamente activa en Argentina es todo lo que sería el margen oeste ubicado en la cordillera de los Andes. En cambio, es una zona pasiva en cuanto a actividad tectónica comparado con lo que es en los Andes, todo lo que es la costa atlántica. Obviamente Ushuaia es otra zona de actividad sísmica elevada. Tsunamis continentales se pueden llegar a desarrollar y hay muchos pueblos a la vera de un lago, que es un riesgo que tienen que tener en cuenta a la hora de pensar el desarrollo de las poblaciones y la vida cotidiana”, aclaró el especialista.

(Visited 196 times, 39 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.