Secciones

Written by 5:56 pm Cultura

Cantos ancestrales y espiritualidad guaraní este domingo en Al Caer el Sol

Este domingo 4 de mayo, la costa posadeña se convierte nuevamente en escenario de encuentro y reflexión con la esperada edición especial del ciclo “Al Caer el Sol”, que retoma su programación en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios. La actividad comenzará a las 17 horas en El Brete, junto al Bike Park, y propone una tarde dedicada a la música, la espiritualidad y el arte del pueblo guaraní.

La jornada, originalmente prevista para el 28 de abril, debió reprogramarse por las lluvias que afectaron no solo a Posadas sino también a las localidades misioneras de El Soberbio, San Ignacio y Aristóbulo del Valle, desde donde provienen los coros invitados.

El evento reunirá a los coros Mbya Guaraní de tres comunidades: PINDO POTY (El Soberbio), TAVA MIRĪ (San Ignacio) y KA’AGUY POTY (Aristóbulo del Valle). Estos coros compartirán cantos ancestrales que, hasta comienzos de los 2000, eran parte exclusiva de las ceremonias espirituales.

La decisión de abrir este repertorio al público fue tomada por los propios líderes guaraníes, marcando un punto de inflexión con aquel recordado concierto de Semana Santa del año 2001 en San Ignacio, cuando el Coro de Fortín Mbororé se presentó junto a figuras como Ramón Ayala, Chango Spasiuk y Jairo.

Más artistas invitados en Al Caer el Sol 

La propuesta contará también con la participación del ensamble artístico de Karoso Zuetta, Nerina Bader y Luna De la Rosa, quienes ofrecerán una puesta en escena que mezcla canto ancestral, poesía e instrumentos tradicionales, todo atravesado por una mirada contemporánea. Acompañando la ambientación sonora estará la DJ Berenice Texeira, con un set que entrelaza ritmos del mundo y paisajes sonoros inmersivos.

Además, se sumará una feria de artesanías y productos elaborados por emprendedores mbya, reforzando el espíritu de encuentro intercultural que caracteriza al ciclo.

Al Caer el Sol

Desde la Subsecretaría de Revalorización Cultural, el cacique y referente Eliseo Chamorro destacó la importancia de esta celebración: “Esta actividad busca mostrar al público, de forma abierta, la belleza de nuestra cultura: la música, los cantos, las danzas… pero también es una oportunidad para reflexionar sobre las realidades que atraviesan nuestras comunidades. La música se vuelve un grito de existencia. Este evento demuestra que el pueblo guaraní sigue vivo, sigue cantando y sigue resistiendo”.

Como es habitual, la invitación esta abierta a toda la comunidad, con la sugerencia de llevar silletas y equipo de mate para compartir un atardecer de conexión profunda con la cultura originaria que habita el corazón de Misiones.

(Visited 62 times, 41 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.