Secciones

Written by 11:36 am Economía

Bajar la inflación es la prioridad electoral del gobierno nacional

El Gobierno busca afianzar la baja de precios como eje de campaña. La estabilidad cambiaria, el acuerdo con el FMI y la presión sobre empresas, claves del giro.

Con la inflación baja y consolidándose como prioridad electoral del Gobierno, la administración de Javier Milei encara mayo con renovado optimismo. Tras meses de turbulencias, el gabinete económico apuesta todo a una sola carta: que los precios sigan en retroceso, aunque persisten los desafíos estructurales.

Ni el superávit fiscal ni el aumento de reservas generan por sí solos el impacto electoral esperado. La inflación baja, en cambio, sí logra mover el termómetro social. Por eso, Milei y su equipo decidieron colocar el control de precios como eje de la estrategia de cara a octubre.

Abril trajo alivio. La amenaza inflacionaria que asomaba a comienzos de mes se desactivó por una combinación de factores. La eliminación del cepo cambiario para individuos, sumada a una mayor estabilidad del dólar, frenó remarcaciones que varias empresas ya tenían en carpeta. Según estimaciones privadas, el índice perforó el 3% tras el 3,7% de marzo.

inflación baja

Inflación baja como herramienta de campaña

La frase clave “inflación baja” se repite en cada discurso oficial. El propio presidente Javier Milei afirmó en Expo EFI que para mediados del próximo año la inflación será “aniquilada”. Su ministro de Economía, Luis Caputo, dejó en segundo plano las consignas libertarias y se enfocó en frenar aumentos.

A mediados de abril, Caputo negoció directamente con supermercados para que no trasladen aumentos anunciados por firmas de consumo masivo. Días atrás, se plantó frente a una automotriz que presentó listas con subas del 3,5% en sus modelos. “No creo que sea así. Si fuera cierto, se trataría de un cambio en la relación de confianza construida con esta industria”, sostuvo el ministro.

La presión sobre precios se extiende

El Gobierno confía en que mayo consolide esta tendencia. La baja en combustibles, la estabilidad del dólar y la estacionalidad favorable ayudan a prever un índice cercano al 2%. “Inflación baja” es la consigna repetida en despachos oficiales y el objetivo se sostiene con medidas concretas.

Las reservas, que superan los USD 39.000 millones tras el acuerdo con el FMI, refuerzan esa percepción de control. Caputo advirtió que el foco no está en llevar el dólar a $1.000, sino en mantener su tendencia descendente dentro del esquema pactado con el Fondo. La baja del tipo de cambio busca promover el uso del peso y estimular la demanda de dinero.

Ortodoxia relativizada

A pesar del discurso fiscalista, el Banco Central transfirió utilidades al Tesoro por $11,7 billones. Desde Economía aseguran que la operación no tendrá efecto monetario, aunque los economistas críticos advierten similitudes con prácticas del kirchnerismo. El objetivo es doble: mantener la inflación baja y reactivar la economía con más circulación de dinero.

Caputo también impulsa la economía bimonetaria. Aunque por ahora su aplicación es limitada, las agencias de turismo ya aceptan pagos en dólares. Sin embargo, el Gobierno descartó permitir el pago de impuestos en moneda extranjera.

Auge importador y presión sobre la industria

El nuevo contexto abre oportunidades, pero también genera tensión en sectores productivos. Las empresas se preparan para un aluvión importador. El titular de la UIA, Martín Rapallini, pidió una política industrial equilibrada: “Ni proteccionismo extremo, ni apertura sin reglas”.

inflación baja

Muchos industriales ya viajan a China para buscar socios y productos. Victoria’s Secret abrió su tienda en el país, y la NBA Store ya funciona en Buenos Aires. Se suman marcas como ON, Sketchers y Dr. Martens. Algunas ingresan por canales oficiales; otras lo hacen vía courier.

Pero la apertura tiene costos. Creció la cantidad de cheques rechazados y la industria perdió más de 20.000 empleos. La construcción también sufre, con obra pública paralizada y costos dolarizados en alza.

El crédito, una luz al final del túnel

En medio de estos desafíos, hay signos positivos. El crédito a empresas y personas se expande con fuerza. En abril, la venta de autos nuevos llegó a 54.000 unidades. La mayor oferta y las propuestas de financiación explican ese salto.

También crece el mercado inmobiliario, que acumula más de un año de subas. La estabilidad cambiaria, en este caso, ofrece un marco más previsible para cerrar operaciones.

Una agenda para 2026: ¿el sueño cumplido de la inflación baja?

En el mediano plazo, el equipo económico proyecta una reforma tributaria. Apunta a reducir impuestos distorsivos, mejorar la competitividad provincial y bajar el costo laboral. El desafío: convertir esta agenda de largo aliento en resultados concretos.

Los intentos previos no prosperaron. Por eso, Milei buscará aprovechar la nueva configuración legislativa para avanzar. La “inflación baja”, mientras tanto, sigue como prioridad excluyente y medida de éxito o fracaso político.

(Visited 26 times, 26 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.