Secciones

Written by 7:32 pm Economía

Aluar baja 25% sus precios en el mercado interno por la quita de impuestos

La empresa Aluar, que exporta aluminio, logró reducir un 25% de sus precios gracias a la quita de retenciones del gobierno nacional.

La empresa Aluar, principal fabricante de aluminio en Argentina, anunció que, por la quita de retenciones, reducirá hasta un 25% los precios de venta. La medida se hará en el mercado interno durante el trimestre en curso. Esta medida responde a la eliminación de sobrecostos impositivos, a una política de mayor apertura comercial y a la necesidad de sostener las ventas en un contexto económico aún en recuperación.

La empresa, que dirige Javier Madanes Quintanilla, comunicó que tomó esta decisión debido a “la eliminación de sobrecostos” como el impuesto PAIS y la percepción del IVA en Aduana. Además, reconoció el impacto indirecto de la política de apertura comercial, que impulsa el Gobierno con el objetivo de reducir la inflación y el costo país. Esta baja de precios se aplicará progresivamente en distintos segmentos de productos de aluminio que la compañía distribuye en el territorio nacional.

El comunicado de Aluar sobre la baja de precios por las retenciones

A través de un comunicado enviado a los medios, Aluar informó: “Conforme la evolución de las variables locales, Aluar Aluminio Argentino anunció que mantiene el proceso de adecuación de sus precios de venta al mercado interno en sus diferentes segmentos de producto referentes de aluminio. De esta manera, la compañía implementará, en el trimestre en curso, la disminución progresiva de hasta un 25% en las primas [precios] a sus distribuidores y clientes industriales”.

En el mismo texto, la empresa remarcó su compromiso con la competitividad. “En esa misma línea, el fabricante de aluminio aseguró que continuará orientando sus precios internos, considerando los valores de importación del metal, así como los cargos diferenciales propios del ámbito local. Esta decisión responde a nuestro compromiso de mantener una oferta competitiva y sustentable, acompañando a nuestros clientes con responsabilidad y visión de largo plazo”.

Javier Madanes Quintanilla

Un impulso a la competitividad

Actualmente, Aluar exporta cerca del 80% de su producción. El resto lo destina al mercado interno. Sus productos resultan esenciales para industrias como la construcción, los alimentos, la automotriz, las membranas impermeables y los cables eléctricos.

Un especialista que conoce la compañía explicó: “Está duro el mercado; está complicada la construcción. Es un momento muy complicado. Pensá que ellos exportan casi todo y lo que venden acá, básicamente es perfilería”.

El precio del aluminio responde a dos variables: el valor internacional, que se define en el London Metal Exchange, y una prima que se negocia con distribuidores y proveedores. Esta prima varía según el producto y el mercado de destino.

Desde la empresa explicaron que la importación ya no afecta solo a los insumos básicos. “Ya no se importa el hierro de la carretilla, sino la carretilla completa. Esto pasa en todos los rubros: hoy la suma de las materias primas de un neumático es más alto que el valor FOB China de ese neumático”, señalaron en Aluar. Madanes Quintanilla, además de liderar la firma de aluminio, también es propietario de la empresa de neumáticos FATE.

La noticia coincidió con otro anuncio del Gobierno. En una conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni informó la baja de aranceles e impuestos a la importación de productos como celulares, televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos. Esta decisión busca reducir precios y aumentar la competencia en el mercado local.

El Ejecutivo nacional ya había anticipado su intención de generar mayor competencia mediante importaciones y desregulaciones. De hecho, advirtió a supermercadistas y fabricantes de autos que no convalidaría aumentos excesivos tras la salida del cepo cambiario. Con esta postura, intenta contener los precios en sectores sensibles del consumo.

Mañana se conocerá el dato de inflación de abril. Algunas estimaciones señalan que se ubicará por debajo del 3%, lo que marcaría una nueva desaceleración respecto al 3,7% de marzo.

En paralelo, la industria expresó preocupación por el impacto de las importaciones y por la necesidad de mejorar su competitividad. Los datos del Indec mostraron caídas mensuales en marzo del 4,5% en la producción industrial y del 4,1% en la construcción. A pesar de eso, ambas actividades crecieron en la comparación interanual: 5,2% la industria y 15,8% la construcción.

La Unión Industrial Argentina (UIA), que renovó sus autoridades para el período 2025-2027, reclamó cambios estructurales. En un comunicado, la entidad destacó “la importancia de trabajar en una reforma tributaria que potencie la competitividad del sector productivo y transable, así como también en desarrollar una agenda de modernización laboral que impulse la generación de empleo”.

Martín Rappallini, nuevo presidente de la UIA, relató su reciente encuentro con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Allí pidió avanzar con una reforma impositiva basada en las pymes y el desarrollo federal. También planteó la necesidad de modernizar las relaciones laborales.

En esa misma reunión, los industriales valoraron la rebaja de derechos de exportación para 4397 productos industriales. Desde la UIA calificaron la medida como “un paso inicial en una mejora estructural de la competitividad”. Aun así, insistieron con su reclamo histórico: “la eliminación de distorsiones que, desde hace más de 20 años, afectan la competitividad de la producción argentina”.

(Visited 178 times, 8 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.