La cooperativa agrícola Maspura, ubicada en el municipio de Mojón Grande, consolida su crecimiento para la elaboración, producción y comercialización del azúcar mascabo. En el último tiempo, con acompañamiento del Ministerio de Industria de Misiones, lograron importantes envíos de azúcar mascabo en lo que va del año. De esa forma, reafirma su crecimiento productivo y vínculo comercial con reconocidas empresas nacionales, como es el caso de Cachafaz.
Entrevistado por Agro Tech, programa de Canal Doce, el presidente de la cooperativa, Ángel Reis comentó sobre el proceso de fraccionamiento y envasado del producto: “hoy se envasan en packs de 400 y 800 gramos. Se dirigen a las balanzas de precisiones. Posteriormente se lo deposita en cajas. Así, se comercializa en varias dietéticas de la provincia, también en Mercado Libre, y se está comenzando a insertar en supermercados“.
Adelantó que “tenemos pensado implementar nuevas maquinarias para la elaboración de las barritas de cereales. Mientras que para lo que es el producto de azúcar rubio hoy tenemos una línea de envasado muy moderna“.
“Estas máquinas son diseñadas para la elaboración y envasado del azúcar rubio artesanal. En el país no existe otra planta de envasado de azúcar rubio artesanal como tenemos en Mojón Grande. Es la única del país“, remarcó.
Cabe recordar que a mediados de abril, la Cooperativa Agrícola de Mojón Grande celebró un nuevo hito en su crecimiento industrial. Se trató de la salida de la segunda carga de azúcar mascabo de Maspura rumbo a la reconocida fábrica Cachafaz, en Buenos Aires. Este envío, que forma parte de un acuerdo comercial sostenido desde 2024, consolidó el posicionamiento de Maspura como referente nacional en la producción de azúcar natural y artesanal.

La cooperativa ha logrado sostener su crecimiento a pesar de un contexto económico desafiante, con una estrategia basada en la calidad del producto, el arraigo territorial y el trabajo asociativo. Los despachos a Buenos Aires reafirman su posicionamiento y ratifica el rol de las cooperativas como motor de desarrollo local.