La provincia de Misiones expresó su apoyo al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos anunciado por el gobierno nacional y espera que impacto positivamente en la economía del conocimiento. El respaldo fue confirmado por Carlos Rovira, presidente del Frente Renovador, quien aseguró que la bancada misionera acompañará tanto el decreto como su tratamiento en el Congreso. Dicha medida eleva los umbrales de fiscalización de operaciones económicas y busca incorporar al circuito formal los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema bancario.
Al respecto, desde el Ejecutivo nacional, el director de la Agencia de Recaudación de Capitales Argentinos (ARCA), Juan Pazo, explicó antes “nos llegaba toda la información de los consumos de tarjeta de crédito sin ningún monto, pero también todas las transferencias o acreditaciones a partir de 1 millón de pesos y ahora se elevaron a 50 millones de pesos. De billeteras virtuales de 2 millones de pesos, ahora se elevaron a 50 millones. Todo esto para darle mayor libertad a la gente para que pueda utilizar su ahorro de manera libre”.
ARCA advirtió a las provincias para que acompañen la medida
Pazo advirtió que ARCA cortará el flujo de información con las provincias que no avalen la protección de ahorros legítimos, dejándolas sin datos para fiscalizar a sus ciudadanos. En ese marco, el Frente Renovador Neo comunicó su acompañamiento al plan, con eje en la articulación entre economía, política y ciudadanía. Misiones fue la primera provincia en expresar públicamente su adhesión, mientras otras jurisdicciones aún debaten su postura. Según estimaciones difundidas en el Noticiero Central de Canal Doce, la formalización de ahorros podría incorporar 270 millones de dólares a la economía misionera.
Impacto en la economía del conocimiento y en el empleo
En este aspecto, Alicia Penayo, presidenta de Silicon Misiones, consideró que la medida podría facilitar inversiones en sectores estratégico. Ya que “el plan representaría una quita importante en los controles fiscales a los ahorros que creemos se van a volcar como inversión a diferentes sectores productivos de nuestra economía, y todos estos sectores, por más tradicionales que sean, están atravesados por la tecnología”.

Además, la funcionara señaló el potencial del sector tecnológico, en que “la economía del conocimiento es un sector muy pujante que representó 9.000 millones de dólares exportados, el tercer sector exportador de la Argentina en el último año, y emplea con empleo registrado a más de 500.000 personas”. En ese sentido, remarcó que el apoyo de Misiones se basa en la expectativa de que el plan fomente la generación de puestos de trabajo calificados.
“Creemos que va a repercutir en más oportunidades de trabajo para las personas en las cuales estamos invirtiendo como provincia, en formar talento, personas formadas para emplearse con empleos de calidad en nuestra economía del conocimiento”, puntualizó.