Secciones

Written by 8:10 pm Tendencias

Es viral: carpinchos caminan sobre el hielo en los Esteros del Iberá congelados

La ola polar provocó temperaturas récord en la zona que generó la formación de hielo en una laguna ubicada en la provincia de Corrientes

carpinchos

Una imagen de dos carpinchos deslizándose sobre la superficie congelada de una laguna en el complejo de humedales de los Esteros del Iberá, en las cercanías de Libertador, departamento de Esquina, expuso este miércoles la magnitud de la ola polar que afectó al país, así como a la provincia de Corrientes.

La escena, capturada y viralizada en redes sociales, fue interpretada por residentes y especialistas como muestra visible del fenómeno climático excepcional que se registró en la región.

El fenómeno por las bajas temperaturas llevó a la formación de capas de hielo sobre las lagunas, algo poco habitual en el clima local y que generó la imagen viral de los animales sobre el hielo.

Un frio histórico en el Iberá

De acuerdo con la meteoróloga Alejandra Ojeda, en diálogo con el medio local Norte Corrientes, las condiciones fueron inusuales incluso para los parámetros provinciales.

La especialista detalló: “Es un frío histórico, tuvimos presión atmosférica de 1036 hectopascales y 6 grados bajo cero de térmica, algo que nunca ocurrió en los registros que estamos llevando en la provincia”.

De acuerdo a Infobae, la imagen de los carpinchos patinando sobre la laguna congelada recorrió rápidamente las redes sociales.

Para tener una dimensión de lo que significó la temperatura de -6°C en Esteros del Iberá, hay que entender cuál es el clima en la región. De acuerdo con medios locales, las temperaturas rondan entre los 14°C y los 22°C, aunque en invierno se puede descender hasta a los 5°C.

carpinchos
Por las bajas temperaturas, los animales quedaron varados en medio del hielo

El hábitat de los carpinchos cuenta con gran valor ecológico

De acuerdo con información de la página oficial del Gobierno Nacional, en esta zona que abarca cerca de 3.900.000 hectáreas, se mantienen aguas poco profundas y entrecruzadas.

La zona, reconocida como un enorme reservorio, figura entre los sistemas de agua dulce de mayor extensión a nivel global. Allí convergen lagunas, esteros y bañados, formando un laberinto hídrico que revela el trayecto dejado por el Paraná hace aproximadamente ocho mil años.

La posibilidad de recuperar ambientes perdidos y devolver especies desaparecidas marca el potencial distintivo de esta área protegida, que por su extensión y estado de conservación figura entre las pocas candidatas en el país con condiciones propicias para tales proyectos.

Allí se estudian iniciativas para reintroducir animales como el yaguareté, el lobo gargantilla, el ocelote, el venado de las pampas, el tapir, el pecarí de collar y el oso hormiguero.

Según especialistas, el sitio también asegura la subsistencia de especies amenazadas. El ciervo de los pantanos, el aguará guazú y varias aves de pastizal, entre las que se cuentan capuchinos y corbatitas, encuentran allí entornos vitales para su conservación.

Además, el refugio suma una variada comunidad animal compuesta por carpinchos, yacarés overo y negro e inambúes, que refuerzan el valor ecológico del lugar.






(Visited 74 times, 26 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.