Silicon Misiones fue sede de una jornada intensiva que introdujo a educadores en el uso del prompting y la inteligencia artificial en las aulas. El objetivo: replantear prácticas pedagógicas tradicionales e impulsar el pensamiento crítico en la era digital. La actividad forma parte de un plan impulsado por la Secretaría Legislativa en Inteligencia Artificial, con el propósito de brindar herramientas concretas para la innovación educativa.
Flavia Bojanovich, secretaria legislativa de Inteligencia Artificial, expresó que esta iniciativa es parte de un programa de formación más amplio: “Estamos realizando talleres para docentes, tanto con el Consejo General de Educación como con el SPEPM. Esto para que trabajen sobre herramientas de inteligencia artificial y replanteen las metodologías áulicas que vienen aplicando en sus clases”.

La jornada está diseñada para acercar a los educadores a conceptos fundamentales del prompting, una técnica que permite dialogar con sistemas de IA como ChatGPT de manera más eficiente. “La idea es mostrarles cómo trabajar con estos sistemas para beneficio de su planificación áulica”, explicó Bojanovich, quien además anticipó que esta es apenas la primera de varias fechas previstas en el calendario formativo.
Prompting, un nuevo dialecto de la tecnología
Por su parte, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, resaltó el carácter pionero de la provincia en la integración pedagógica de la inteligencia artificial. Según expresó, contar con una ley específica sobre el tema “marca un antes y un después en el sistema educativo del país”.
En sus palabras, el desafío no es solamente técnico, sino profundamente humano: “Tomamos la posta de dar herramientas para que se pueda aplicar de la mejor manera, con un uso ético, con la centralidad en lo humano y con herramientas para producir ese cambio pedagógico que queremos en las escuelas”.

Aranda insistió en que la IA no debe verse como una amenaza, sino como una aliada estratégica. “Ya está instalada, existe hoy en día”, señaló, y subrayó la responsabilidad del sistema educativo en acompañar esa transformación con sentido crítico y propósito pedagógico.
La capacitación fue bien recibida por los participantes, que valoraron la posibilidad de experimentar con tecnologías emergentes en un espacio que promueve el aprendizaje colaborativo. Esta primera jornada marcó el inicio de un ciclo de encuentros que continuará en distintas sedes, con el objetivo de formar una comunidad docente capaz de liderar el cambio desde las aulas.