Secciones

Written by 7:38 pm Ecología

Descubren en San Pedro una nueva especie de araña que imita escarabajos para sobrevivir

Pequeña, brillante y casi imperceptible a simple vista, Cylistella daphneae fue descubierta en la selva misionera tras más de 10 años de relevamientos científicos. Mide menos de 2 milímetros y engaña a sus depredadores imitando la forma y el brillo de un escarabajo, una estrategia evolutiva sorprendente hallada en un rincón casi inexplorado del Bosque Atlántico.

Primero la araña scaloneta en 2023. Ahora, una nueva especie saltarina se descubrió en San Pedro. Bautizada como Cylistella daphneae, este diminuto aracnido se registró en la Reserva Serelepe, un fragmento de selva perteneciente al Bosque Atlántico del Alto Paraná, tras más de una década de trabajo de campo realizado por científicos del Grupo de Investigación de Saltícidos de Argentina (GISA).

Un descubrimiento único en el nordeste argentino

El hallazgo tuvo lugar en marzo de 2024, cerca del Parque Provincial Piñalito, dentro del Corredor Verde misionero, una zona crítica para la biodiversidad del país. El estudio tuvo la coordinación de los biólogos Gonzalo Rubio, Cristian Stolar y Julián Baigorria, con apoyo del CONICET, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y otras instituciones científicas locales.

Cylistella daphneae pertenece al género Cylistella, dentro de la familia Salticidae, conocidas por su aguda visión y habilidades de salto. Sin embargo, esta especie se distingue por una estrategia evolutiva sorprendente: imita a escarabajos de la familia Coccinellidae (como las vaquitas de San Antonio), conocidos por su sabor desagradable y sus colores brillantes que disuaden a los depredadores.

Características que la hacen única

Los ejemplares de Cylistella daphneae son extremadamente pequeños: los machos miden 1,71 milímetros y las hembras 1,95 milímetros. Ambos presentan un cuerpo redondeado, endurecido y brillante, lo que les da la apariencia de un escarabajo. “Brillan como escarabajo, son redonditas, se mueven como escarabajos. Tenés que tener el ojo muy entrenado para darte cuenta de que es una araña”, explicó Julián Baigorria, integrante del Grupo de Investigación de Genética Aplicada (GIGA, UNaM/CONICET).

El mimetismo defensivo observado se considera una adaptación evolutiva clave. Según los investigadores, esta apariencia engañosa podría ser el resultado de millones de años de selección natural, con el fin de evadir a los depredadores.

Además de su camuflaje, Cylistella daphneae muestra estructuras reproductivas inéditas. En los machos, el palpo tiene una configuración no registrada anteriormente, y en las hembras, el epiginio es completamente distinto al de otras especies del mismo género. Estos rasgos morfológicos permitieron confirmar que se trata de una especie nueva para la ciencia.

Una década de investigación y un ecosistema clave

El estudio forma parte de una campaña sistemática iniciada hace más de 10 años para relevar la diversidad de arañas saltadoras en Misiones. La identificación de la especie se realizó a través de técnicas morfológicas tradicionales, con disección de genitales, uso de hidróxido de sodio para limpieza de tejidos y análisis con microscopía óptica. Las comparaciones taxonómicas se efectuaron utilizando el World Spider Catalog, una base de datos internacional de referencia.

El entorno donde fue hallada, la selva húmeda de Araucaria, alberga especies endémicas amenazadas como el carayá rojo, el loro vinoso y el tacuarero, lo que subraya la importancia de conservar estos fragmentos de bosque.

Valor científico, simbólico y conservacionista

El nombre de la nueva especie rinde homenaje a Pamela Daphne Cooper de Colcombet, quien promovió la creación del Parque Provincial Piñalito mediante gestiones internacionales. “Nos pareció muy lindo dedicarle la especie, y además la encontramos justo en un pedacito de selva que ayudó a proteger”, expresó Baigorria.

Aunque aún se desconoce su comportamiento completo, los ejemplares fueron hallados en el sotobosque, la capa más baja y húmeda del bosque, donde probablemente se alimentan de artrópodos diminutos. Su tamaño microscópico y comportamiento reservado dificultan su observación directa y estudio en laboratorio.

Biodiversidad aún desconocida

Hasta la fecha, Cylistella daphneae sólo fue registrado en ese único punto de recolección. Su hallazgo refuerza la hipótesis de que el Bosque Atlántico del Alto Paraná todavía guarda especies no descritas por la ciencia. También evidencia el papel fundamental de las áreas protegidas privadas en la conservación de la biodiversidad endémica.

La biodiversidad detrás de la selva misionera.

“Cuando trabajás con artrópodos estás apenas en el 20 o 25% del conocimiento disponible”, advierte Baigorria. Y destaca el impacto ecológico de las arañas: “Si juntás todos los insectos que comen las aves y los mamíferos, no llegan al impacto que tienen las arañas en el ecosistema”.

Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre la biodiversidad argentina y marca la urgencia de conservar hábitats frágiles donde aún habitan especies desconocidas que cumplen roles clave en los ecosistemas.

(Visited 33 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.