El Comité de la Cuenca Forestal Yabotí dio un paso significativo esta semana en San Vicente, al establecer el plan de trabajo y los lineamientos clave para acceder a los fondos del Programa de Pago por Resultados REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques). Este avance marca un hito importante para la región en la lucha por la conservación ambiental.
Durante el encuentro, se definieron las bases para el alcance geográfico del programa. Además, se delinearon estrategias de comunicación para la difusión de las acciones planificadas en la cuenca. También se coordinaron las fechas para futuros talleres y reuniones que se realizarán a lo largo del año, para garantizar la continuidad de los trabajos.

La Cuenca Forestal Yabotí forma parte integral del Programa de Pago por Resultados REDD+ en Argentina. Este programa cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima, canalizado a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una de las agencias acreditadas para su implementación a nivel global.
Gracias a los considerables esfuerzos de Argentina en la reducción de la deforestación y, consecuentemente, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, el país recibió un aporte de 82 millones de dólares por parte del Fondo Verde del Clima. De este monto total, 1.5 millones de dólares serán asignados específicamente a la Cuenca Forestal Yabotí.
Cómo se implementará el programa REDD+ en la Cuenca Forestal Yabotí
Estos fondos serán cruciales para la cuenca, donde convergen diversos actores como obrajeros, aserraderos, propietarios de bosques, así como instituciones públicas, privadas y educativas. La inversión permitirá impulsar acciones concretas de mitigación y adaptación, fortaleciendo el enfoque territorial en la gestión ambiental.
El Fondo Verde del Clima se posiciona como el principal mecanismo de financiación internacional, facilitando que los países en desarrollo afronten los desafíos del cambio climático. Su apoyo es fundamental para promover acciones concretas de mitigación y adaptación con un fuerte enfoque local.

La jornada de trabajo en San Vicente contó con la presencia de destacadas figuras, incluyendo al Ministro de Ecología de Misiones, Arq. Martín Recamán; el Director General de Bosques Nativos, Ing. Milton Morán; y el Dr. Augusto Abdulhadi, asesor del Ministerio de Ecología y Coordinador del Programa de Créditos de Carbono. También participaron Paola Marozzi, representante de Cuencas de la Dirección Nacional de Bosques, y Nahuel Schenone de la Fundación Bosques Nativos Argentinos, junto a los representantes de los diversos sectores que conforman el Comité.