Secciones

Written by 2:05 pm Ecología

La repoblación del yaguareté, una nueva inversión clave de la Provincia

La provincia de Misiones se mantiene como uno de los principales bastiones de la conservación del Yaguareté, con una población estimada entre 200 y 250 ejemplares en todo el país, casi la mitad de estos felinos viven en la selva misionera. Por esta razón, el Gobierno provincial , junto al IMiBio, Temaiken, Aves Argentinas y Proyecto Yaguareté, buscarán la repoblación del felino a nivel nacional. 

El proyecto, que cuenta con una inversión de $500 millones, tendrá como sede la Reserva de Biosfera Yabotí y el Parque Provincial Esmeralda. Desde el Gobierno provincial esta inversión responde al hecho de que “el yaguareté es el animal líder y ordenador de la flora y fauna misionera, que tiene un valor ecosistémico de 1.700 millones de pesos”, según el gobernador, Hugo Passalacqua

yaguareté

Las tareas, explicó el funcionario, comenzarán este mes. “Aseguran el ciclo reproductivo de la hembra a través de 6 módulos para las distintas etapas“, aseguró.

La situación del yaguareté en Argentina

La situación del yaguareté en Argentina sigue siendo crítica: ha perdido más del 95% de su distribución original, con menos de 200 individuos en poblaciones fragmentadas. Sin embargo, los esfuerzos de reintroducción en el Iberá han demostrado que es posible restaurar ecosistemas y generar beneficios económicos mediante el turismo de naturaleza.

Misiones invertirá $500 millones en repoblación de yaguaretés en dos áreas protegidas

Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas, ya mencionadas, según la cultura y región en que habitaba. Sin embargo, su hogar y por ende su población, se están reduciendo: En la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.

Es el felino más grande de la región y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Se considera una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.

Además, es un predador tope, es decir, que se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia. Esta condición, sumado a que requiere grandes extensiones de territorio para vivir, hace que sea una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. Debido a ello, y la importancia que cumple para el ambiente y las personas, se trabaja tanto en su conservación y recuperación.

La pérdida del hábitat 

La fragmentación y disminución de su hábitat natural, debido al avance de los desmontes, y la caza furtiva, son las principales amenazas del yaguareté. Para poder sobrevivir, cada individuo macho precisa aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo (dos veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires) y en buen estado de conservación. 

A pesar de los esfuerzos legales, la pérdida de su hábitat original en el país llevó a que en los 200 años se recluya en un alarmante 5% de su superficie original. A nivel global, los científicos estiman que los jaguares ocupan menos del 50% de su territorio ancestral.

Desde la aprobación de la Ley de Bosques en 2007, Argentina perdió un total nada menos que de 3.367.308 hectáreas de bosques nativos ,y aproximadamente el 75% de esa deforestación tuvo lugar en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero, donde el yaguareté fue declarado Monumento Natural Provincial.

(Visited 42 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.