En un evento organizado por el Instituto de Biología Subtropical (IBS) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), se llevó a cabo la conferencia magistral “Flora de Misiones en la era de las Apps y la Inteligencia Artificial”. El encuentro, realizado en el auditorio de la Escuela de Enfermería en Posadas, contó con la participación del Dr. Joan Simon, experto de la Universidad de Barcelona. Durante la jornada, se presentó oficialmente la app Flora de Misiones.
La Dra. Ana Honfi, directora del IBS, resaltó que esta herramienta busca fomentar el interés en la flora de Misiones y promover su divulgación. “Aunque está en una etapa inicial, el desafío es mantenerla actualizada para seguir siendo una referencia científica y educativa”, explicó.
La app permite a los usuarios descubrir y aprender sobre la biodiversidad de la región desde sus dispositivos móviles. Además, es un recurso útil para estudiantes, investigadores y personas interesadas en el medio ambiente.
La Dra. Honfi extendió una invitación a entidades y organizaciones a sumar su apoyo financiero para impulsar el proyecto y garantizar su crecimiento. “Queremos que esta herramienta sea un puente entre la ciencia y la sociedad, y para eso necesitamos aliados que acompañen esta misión”, afirmó.
Actualmente, la app está disponible para descarga, y su desarrollo incluye mejoras continuas para incorporar nuevas funcionalidades.
Flora de Misiones: hablemos de biodiversidad
La biodiversidad misionera es un tesoro único en Argentina y en el mundo. La provincia de Misiones alberga uno de los últimos remanentes de la Selva Paranaense, un ecosistema tropical que cubría gran parte del sur de Brasil, el este de Paraguay y el noreste argentino. Este bioma es reconocido por su exuberancia, su alta densidad de especies y su papel crucial en la regulación ambiental de la región.
Misiones cuenta con más de 2.500 especies de plantas vasculares. La Selva Paranaense es hogar de árboles imponentes como el lapacho, el cedro y el palo rosa, además de numerosas epífitas como orquídeas y helechos. Este ecosistema se caracteriza por su densa vegetación y una compleja interacción entre las especies que lo habitan.
La biodiversidad misionera es una fuente de vida, cultura y desarrollo. Su protección es fundamental no solo para las generaciones actuales, sino también para el equilibrio ambiental del planeta y el bienestar de futuras generaciones. Misiones demuestra que es posible combinar conservación y progreso, convirtiéndose en un ejemplo de sostenibilidad y respeto por la naturaleza.