Oberá llevará adelante la Feria Industrial 2025 el 14 y 15 de Junio en el Parque de las Naciones. Este evento será la antesala de la Feri Guazu 2026. La Feri Guazu revivirá el espíritu de aquellas exposiciones industriales y comerciales que marcaron la historia económica de la ciudad en los 80 y 90.
El intendente Pablo Hassan anunció que la feria se realizará como parte de las actividades del Congreso de Ingeniería Civil y los festejos del Patrono de la Ciudad. Este renacimiento ferial busca reposicionar a Oberá como polo industrial de la región centro de Misiones y aprovechar todo el potencial geoestratégico.

La Feria Industrial retoma el legado de aquella Feri Guazú que en tres ediciones logró disparar las exportaciones de yerba mate y productos locales hace tres décadas. Nicolás Ostrorogg, Presidente de la de la Cámara de Turismo Sierras Centrales de Misiones, señaló la importancia de estos eventos. “Aquellas exposiciones, que incluían proyectos visionarios relacionados con la generación hidroeléctrica y el gasoducto regional. También fueron un puntapié inicial para sacar el máximo provecho del potencial industrial que tiene esta región de la provincia”.
Ostrorog también destacó que el evento de junio, inicialmente mostrará el potencial local. El próximo año se planificara un evento de envergadura internacional que atraiga a grandes actores de la industria.

El Parque de las Naciones será el escenario perfecto para esta Feria Industrial, según destacó Marta Wieriemiey de la Federación de Colectividades, quien recordó con cariño su participación en esos eventos. “La Feri Guazú fue un evento muy importante, yo lo recuerdo con cariño porque trabajé como promotora en esas ediciones“. Las instalaciones del parque, que ya albergan eventos multitudinarios, ofrecen la infraestructura necesaria para exposiciones, charlas con especialistas y espacios de networking.
La Feria Industrial de Oberá incluirá ponencias sobre inserción agroindustrial, muestras de proyectos de la Facultad de Ingeniería y presentaciones de emprendedores locales. Esta expo tratará de crear puentes entre innovación, academia y sector productivo.
Esta iniciativa representa un punto de inflexión para la economía regional, coincidieron los organizadores. Este punto de inflexión se vincula con proyectos estratégicos como la futura zona primaria aduanera y el parque de energía fotovoltaica. El modelo retoma aquel espíritu pionero que caracterizó a Oberá, cuando las ferias funcionaban como vitrina de progreso y atraían inversiones. Hoy, con el valor agregado de nuevas generaciones de profesionales formados en la ciudad, la feria procurará catalizar el desarrollo, empleo y conexiones comerciales.
El componente multicultural, herencia de los inmigrantes que forjaron la industria local, será otro de los ejes distintivos de esta nueva etapa ferial. Como ocurrió en los 90, cuando los productos regionales ganaron mercados internacionales, la feria actual apuesta a combinar innovación con tradición. Las colectividades participarán activamente, mostrando cómo su legado se mantiene vivo en la industria moderna. Esta participación se manifestará desde la agroindustria hasta los desarrollos tecnológicos que hoy surgen de las universidades locales.
El espíritu de superación que caracterizó a aquellos colonos convertidos en empresarios inspira esta nueva apuesta colectiva. Como señaló Ostrorogg, Oberá tiene “cerebro y corazón” para grandes proyectos. Además cuenta con una masa crítica de profesionales y la herencia laboriosa de quienes transformaron la tierra en industrias. Esta feria busca ser el punto de encuentro entre ese pasado pionero y un futuro promisorio.