En diálogo con canal12misiones.com, Marta Ferreira, responsable de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, destacó el significativo impacto en la economía misionera durante el 2024. Según la titular, estos mercados alcanzaron una facturación total de $5.853.860.000, distribuidos en diversas modalidades de comercialización.
Ferreira detalló que esta cifra es la suma de los ingresos generados a través de:
- Ferias institucionales: $45.600.000.
- Mercado de la Soberanía Alimentaria (MeSaS): $5.600.000.
- Combos Universitarios: $22.660.000.
- Ferias Francas: $5.780.000.000.







“Más allá del impacto económico, el mayor beneficio de la agroecología es que las familias pueden producir alimentos sanos, sin agrotóxicos, lo que les brinda mayor independencia”, agregó Ferreira. Este tipo de agricultura mejora la calidad de los alimentos y también tiene un impacto positivo en la salud de las familias y en la preservación del ambiente.
Ferreira señaló que el principal objetivo de la gestión es que las chacras no solo sean productivas, sino que “transformen la vida de las familias que las habitan”. La agroecología se presenta como un modelo productivo en el que los productores adoptan prácticas más sostenibles y saludables.

Notable incremento en las ferias locales y otros mercados
La funcionaria resaltó que los mercados de la soberanía alimentaria jugaron un papel crucial en la comercialización de los productos agroecológicos. En 2024, se observaron mejoras sustanciales en la venta de productos, con un notable incremento en las ferias locales y en los mercados institucionales.
“A pesar de las dificultades iniciales y los costos elevados de los insumos, los productores se adaptaron rápidamente y lograron consolidar sus ventas”, explicó Ferreira. Mercados en localidades como San Vicente, Mojón Grande y Alcázar tuvieron un desempeño destacable.

Ferreira también destacó el impacto positivo del programa “Creadoras”, que motivó a las mujeres a innovar y agregar valor a sus productos. “La innovación no solo se ve en los productos, sino en la manera en que las mujeres rurales se organizan y se empoderan”, añadió.
La agricultura como motor de la economía misionera
En cuanto a la capacitación, Ferreira mencionó que se realizaron seminarios y escuelas de campo para promover el conocimiento sobre agroecología, biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. “La agroecología no solo implica la producción de alimentos; es un modelo de vida que permite a las comunidades ser más autosustentables y resilientes”, destacó.


La gestión también se enfocó en la reforestación, con la plantación de más de 12.000 árboles en las chacras de los productores, con un enfoque en la conservación del monte nativo. “El objetivo es que cada familia plante al menos 10 árboles, contribuyendo a la reforestación y la preservación de la biodiversidad local”, indicó.
Además, Ferreira subrayó la importancia de las ferias institucionales, donde los productores pudieron vender sus productos en lugares como la Cámara de Diputados, el Palacio de Justicia y la Jefatura de Policía. “Estos espacios, aunque pequeños, generaron una gran demanda y mostraron el interés que existe por consumir productos frescos y locales”, explicó.
Las proyecciones para este 2025: fortalecer los mercados digitales y la agricultura como estilo de vida
Para el próximo año, Ferreira anticipó que se profundizarán las acciones para fortalecer la presencia de los productores en mercados digitales y se promoverán encuentros para visibilizar a los jóvenes que eligen la agricultura como su forma de vida.

“Queremos seguir apostando por los jóvenes, que son el futuro de la agricultura en Misiones. Este año vimos muchos de ellos regresar a las chacras, otros que decidieron mudarse a la provincia, y eso es una señal de que el sector tiene un gran potencial”, concluyó.
La gestión de la Agricultura Familiar en Misiones durante 2024 demuestra ser un motor de transformación social y económica, con un impacto económico notable a través de sus mercados y un enfoque en prácticas sostenibles y la inclusión de las comunidades rurales.