Secciones

Written by 9:31 pm Economía, Locales

Crece el consumo interno de yerba mate y también aumentan las exportaciones

El consumo interno de yerba mate creció 23% en marzo, a donde alcanzó 23 millones de kilos. Las exportaciones subieron 20%, pero la cosecha cayó 61% por desacuerdos en el precio de la hoja verde.

desregulación - yerba mate

Durante el mes de marzo se registró un aumento del 23 % en el consumo interno de yerba mate respecto al mismo mes del año anterior. Según datos oficiales, se consumieron 23 millones de kilos, lo que marca un repunte tras un 2024 con cifras en descenso. En el primer trimestre del año, la demanda acumulada alcanzó los 66 millones de kilos, seis millones más que en igual período de 2024.

Según un informe del Noticiero Central de Canal 12, este repunte ocurre tras una caída del 9 % en la demanda doméstica durante el año pasado. El incremento actual se vincula con una leve estabilización de la economía, la desaceleración de la inflación y una reducción de precios en algunas marcas. Esto permitió que el producto recupere presencia en el mercado.

Las exportaciones en yerba mate también crecen y consolidan el mercado externo

En marzo, las exportaciones de yerba mate crecieron un 20 % en términos interanuales, con un volumen de 4 millones de kilos enviados al exterior. Tal panorama muestra una demanda sostenida desde mercados internacionales, que incluye no solo yerba mate para infusión, sino también otros productos elaborados a partir de la hoja.

Aunque la cosecha mostró una baja del 61 % en el primer trimestre. En enero no hubo actividad, y aunque en marzo se reanudaron parcialmente las tareas, el volumen acumulado sigue siendo bajo. La reducción de la cosecha está vinculada a la falta de acuerdo en el precio pagado por la hoja verde.

Los desafíos de la desregulación

De acuerdo al noticiero, la desregulación del mercado generó un escenario en el que los productores decidieron interrumpir la cosecha como forma de presión ante precios considerados insuficientes. Actualmente, los secaderos pagan en promedio 1.105 pesos por kilo, pero persiste el desacuerdo entre las partes. Las condiciones climáticas también incidieron en la merma de la producción, aunque el factor central en la baja cosecha continúa siendo el desacuerdo entre oferentes y demandantes.

(Visited 15 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.