En una jornada marcada por la volatilidad, el dólar mayorista profundizó su caída y cerró en $1.114, acercándose al piso de la banda de flotación de $1.000 a $1.400 definida por el Gobierno. El tipo de cambio minorista alcanzó los $1.130 en el Banco Nación, mientras que el dólar MEP retrocedió un 2% hasta los $1.132. En el mercado informal, el blue bajó, aunque permaneció como la cotización más alta al ubicarse en torno a los $1.170.
La rueda dejó como saldo una fuerte baja semanal del tipo de cambio mayorista. “Con solo una rueda por delante para terminar la semana el dólar mayorista acumula una caída de $56, lejos de la suba de $0,50 registrada en la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambios. En el mismo sentido, advirtió sobre una “presunta intervención oficial en los mercados de futuros”, lo cual, según su análisis, habría impactado tanto en el volumen operado como en la caída de los precios de los contratos más cortos.
Fuerte volumen operado y mayor liquidación del agro
El volumen negociado en la jornada reforzó la sospecha de que hubo una intención clara de contener el tipo de cambio. En el segmento de contado se operaron US$ 464,9 millones, mientras que en futuros se transaron US$ 3.019 millones. Este movimiento generó una mayor liquidación del sector agroexportador, que según datos preliminares aportó entre US$ 150 y US$ 160 millones diarios en promedio.
El miércoles, el dólar oficial ya había registrado una baja del 6%, la más pronunciada en un solo día desde la salida del cepo cambiario del 14 de abril. “Desde el inicio de la rueda se observó presión vendedora desde el mercado de futuros, incluso en el inicio volvimos a ver tasas implícitas negativas en los primeros contratos, que terminaron arrastrando al dólar”, señalaron en Outlier. También mencionaron que “posiciones como julio rápidamente tenían posturas de venta bien por debajo de los cierres”.
Dudas y versiones cruzadas sobre la intervención oficial sobre el dólar
Aunque distintas fuentes del mercado coincidieron en que el Banco Central habría intervenido para fijar expectativas, según Clarín, la autoridad monetaria negó haber actuado. “No podemos descartar que el gobierno pueda haber intervenido en el mercado de futuros el miércoles con el objeto de acompañar el movimiento del dólar spot”, consideraron desde PPI, y agregaron que esta estrategia podría buscar “convalidar la idea de que el dólar oficial se acerque al piso de la banda”.
En Delphos pusieron en duda esa posibilidad y señalaron que hubo “muchas versiones encontradas sobre lo sucedido, tanto en el mercado spot como en la curva de futuros del peso”. Según su interpretación, la hipótesis de una apertura de posiciones de carry trade por parte de actores extranjeros resultaría más plausible, dado que “el dólar spot había superado los $1.200 y las tasas de interés seguían siendo atractivas”. En ese marco, el economista Gustavo Ber planteó que el tipo de cambio “ya se encontraría cerca del mínimo de la micro banda ($1.100 / $1.200)” y que, si continúan los indicadores positivos, “podría perforar dicho piso más táctico y acercarse incluso a la banda inferior de los $1.000”.