El Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrentó una semana de intensa presión cambiaria, vendiendo cerca de 730 millones de dólares para contener la demanda de divisas y estabilizar el mercado. Esta intervención se produjo en medio de crecientes expectativas sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría proporcionar nuevos fondos para fortalecer las reservas internacionales.
El Banco Central mueve sus fichas, a la espera del acuerdo con el FMI
El mercado financiero argentino mostró una tendencia selectiva durante la semana, con inversores enfocándose en activos dolarizados ante la anticipación de un acuerdo con el FMI. Este pacto potencial busca otorgar nuevos fondos que refuercen las reservas del BCRA, lo cual es crucial para la estabilidad económica del país.
El Congreso de la Nación aprobó un decreto que autoriza un nuevo acuerdo con el FMI, lo que trajo cierta tranquilidad al mercado. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que aún no se ha definido el monto del rescate financiero que el país recibirá del FMI, generando incertidumbre en los mercados. Esta falta de claridad afectó negativamente los indicadores económicos, con un aumento significativo en el valor del dólar no oficial y en el riesgo país.

Cómo cerró el dólar blue
En el mercado cambiario, el dólar blue registró una suba significativa, alcanzando los $1.280 para la venta el viernes 21 de marzo. Esta alza refleja la incertidumbre y la búsqueda de cobertura por parte de los inversores ante la falta de definiciones concretas sobre el acuerdo con el FMI.
Los dólares financieros también mostraron incrementos, con el dólar MEP cotizando a $1.296,11 y el dólar contado con liquidación (CCL) operando a $1.293,86. Estos movimientos indican una creciente demanda de activos en dólares, impulsada por las expectativas de una posible devaluación del peso y la búsqueda de refugio ante la volatilidad económica.
Las reservas brutas internacionales del Banco Central cayeron a 26.626 millones de dólares, su nivel más bajo desde febrero de 2024. Esta disminución refleja la intensa intervención de la entidad en el mercado cambiario para sostener la cotización del peso y evitar una depreciación abrupta.
El índice accionario S&P Merval mostró una mejora del 0,59% durante la semana, mientras que el peso se mantuvo estable gracias a la intervención del BCRA. Sin embargo, el riesgo país alcanzó su mayor nivel desde noviembre del año anterior, reflejando la preocupación de los inversores por la situación económica y las negociaciones con el FMI.
Mejora en los bonos argentinos
La deuda soberana argentina también experimentó movimientos, con una ligera mejora en los bonos en dólares y una disminución en el riesgo país. Estos cambios reflejan la expectativa de los inversores sobre un posible acuerdo con el FMI y su impacto en la economía nacional.
El mercado financiero argentino cerró la semana con una ligera tendencia selectiva debido a la predominancia de inversiones en dólares, anticipándose a un esperado acuerdo entre el Gobierno y el FMI. Este acuerdo podría otorgar nuevos fondos que fortalecerían las reservas del BCRA.
La aprobación del decreto por parte del Congreso que autoriza un nuevo acuerdo con el FMI trajo algo de tranquilidad al mercado. Sin embargo, la falta de claridad en las negociaciones afectó negativamente los indicadores económicos, con un aumento significativo en el valor del dólar no oficial y en el riesgo país.
En resumen, la semana estuvo marcada por la intervención del BCRA en el mercado cambiario, la volatilidad en las cotizaciones del dólar blue y los dólares financieros, y la expectativa de un acuerdo con el FMI que podría brindar estabilidad a la economía argentina. La evolución de estos factores será clave para el futuro económico del país en el corto y mediano plazo.