Secciones

Written by 2:11 pm Internacionales

Alerta por fiebre de Oropouche en Latinoamérica: qué se sabe sobre esta enfermedad

Crece la preocupación por los casos de Oropouche en América Latina. ¿Cuáles son los síntomas y cómo se trasmite?

El aumento de casos de fiebre de Oropouche (OROV) en Brasil enciende las alarmas en la región, ya que la enfermedad no tiene una vacuna ni medicación por el momento.

Anteriormente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos de Oropouche en varios países vecinos.

¿Qué es la fiebre de Oropouche?

Esta enfermedad es causada por el virus Oropouche, que fue detectado en 1955 por primera vez cerca de un río en Trinidad. Hasta el 30 de julio, se identificaron más de 8000 casos en América latina.

En julio de 2024 se reportaron las primeras muertes vinculadas con la enfermedad en Brasil. Además, este virus es un problema de salud pública en Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Los síntomas

Según detalla la OPS, los síntomas de la enfermedad duran entre cinco y siete días. Los más destacados son:

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza
  • Manchas rojas en la piel
  • Dolor de articulaciones
  • Sangrado nasal o de encías
  • Escalofríos
  • Dolor en la parte posterior de los ojos
  • Vómitos

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos señala que, en el 60% de los casos, los síntomas pueden presentarse nuevamente varios días después.

¿Cómo se transmite el virus Oropouche?

Esta enfermedad se transmite mediante la picadura de los mosquitos. Las larvas de estos insectos se desarrollan en los hábitats húmedos, por lo que es clave tomar medidas de prevención en estos lugares en época de lluvias.

Por el momento no se lograron identificar otras formas de propagación del virus. Sin embargo, especialistas en Brasil investigan cuáles son los efectos en las mujeres embarazadas.

¿Cómo se puede diagnosticar la fiebre de Oropouche?

Para poder diagnosticar y confirmar la enfermedad es necesario realizar pruebas de laboratorio o PCR, para la detección de anticuerpos o ARN viral en sangre. La OPS señala que por el momento no hay una prueba rápida para diagnosticar la enfermedad.

Con información de cronista.com

(Visited 245 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.