El CEDEAD presenta este viernes 7 de junio el libro “Alcohol Cero: Desafíos Culturales en las políticas viales de Posadas”. Su autora, Bettina Alejandra Balbachán, analiza las complejidades de la política de alcohol cero y su implementación en la ciudad.
El Centro de Estudios en Antropología y Derecho (CEDEAD) presenta “Alcohol Cero: Desafíos Culturales en las políticas viales de Posadas” el 7 de junio a las 18 hs en el Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones, Posadas. En el libro, se analiza las complejidades de la política de alcohol cero y su implementación en la ciudad de Posadas. Su autora es la jueza de Faltas Nº 3 Bettina Alejandra Balbachán y es su tesis de maestría en Políticas Sociales.
Justamente, la letrada comentó los detalles de su obra en dialogo con Canal 12. “En este libro lo que queremos poner en debate es justamente todas las aristas que tiene el tema del alcohol cero. Es un tema complejo en donde se visibiliza normalmente solo el alcohol y la ingesta y la responsabilidad individual cuando hay muchísimas más cosas en debate que tienen que ser tenidas en cuenta”, comentó.

Además, resaltó que en “este tema tenemos, por un lado, el alcohol de muy fácil acceso y adquisición, relacionado con la diversión, el encuentro con amigos y las reuniones familiares. Es un elemento con valor de vínculo. Por otro lado, tenemos el automóvil con cada vez más avances tecnológicos y distracciones”, explica Balbachán. La jueza también aborda la relación entre la cantidad de habitantes y vehículos en Posadas, así como las implicaciones de una política pública que instaura una prohibición absoluta.
La importancia de las políticas públicas en la materia
Balbachán destacó que la política pública debe ser acompañada de medidas complementarias. “No se duda que objetivamente la política pública es adecuada. La cuestión es que tiene que estar acompañada de muchísimas más cosas“, señaló. Por eso argumentó que el ciudadano se enfrenta a mensajes contradictorios cuando la publicidad presenta el alcohol como sinónimo de diversión.
“Entonces, tiene que interpretar estos mensajes y además, a través de la punición y sanción, el ciudadano que condujo bajo los efectos del alcohol es considerado, quizás, mucho más culpable por cualquier siniestro”, puntualizó.
En su libro también reflexiona sobre el cambio en los valores sociales antes y después de la implementación del alcohol cero. “Antes del alcohol cero había un mínimo de 0.5 que no se debía cruzar y que estaba acorde a la Ley Nacional de Tránsito. Lo que pasó desde 2016 es que se visibilizó un sector que tomaba un poco menos y que ahora está visibilizado en las actas de infracción que se labran”, comentó. Además, se observó un mayor grado de concientización entre los jóvenes, quienes suelen designar a un conductor responsable.
“Hubo varios accidentes que estaban vinculados al alcohol. Coyunturalmente, la política pública tuvo que ser puesta en agenda sin que la sociedad esté preparada quizás para ese cambio de acuerdo a la cultura y a la forma arraigada que tenía de operar en el campo vial”, remarcó.
La efectividad de la política de alcohol cero
En cuanto a los resultados generales, Balbachán señaló la dificultad de evaluar la efectividad debido a la falta de estadísticas serias. “No les puedo decir que disminuyó porque son estadísticas que no serían serias. Porque además se visibiliza una porción de la sociedad que no era puesta en infracción porque no importaba esa cuantía de alcohol y ahora cero es cero”, explicó. Sin embargo, destacó la importancia de la educación y la adaptación cultural para lograr una mayor adhesión a la norma.
La jueza dio cuenta que el objetivo del libro es entender las razones detrás de la obediencia y desobediencia de las normas. Así, aboga por un enfoque en la internalización de las reglas. Sobre todo como un acto solidario hacia la sociedad para mejorar la adherencia a las políticas de alcohol cero. “Si la entendemos como una imposición externa, su eficiencia es más dudosa”, concluyó.