Una Legislatura más inclusiva
Con el objetivo de facilitar la interacción con personas con dificultades de comunicación, la Cámara de Representantes de la provincia finalizó un curso básico de lengua de señas. Esta capacitación, organizada por la Fundación Ñande Rekó Ha, permitió a los empleados legislativos adquirir herramientas clave para garantizar una atención más empática y accesible.

Durante el acto de clausura, el presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, destacó la trascendencia del proyecto, calificándolo como un “puntapié inicial” hacia una Legislatura verdaderamente accesible. Herrera Ahuad subrayó que esta experiencia no solo beneficia a personas sordas, sino que también contribuye a mejorar la comunicación con quienes enfrentan barreras idiomáticas u otros problemas de interacción.

Por su parte, Laura del Valle Rodríguez, presidenta de la fundación, resaltó el compromiso de los participantes y adelantó que el programa continuará en 2025 con niveles más avanzados. Además, se incorporará la interacción directa con personas sordas, fortaleciendo el aprendizaje práctico y la empatía en los agentes legislativos.
Lengua de señas: impacto y perspectivas futuras
La capacitación incluyó a agentes de distintas áreas legislativas, distribuidas en comisiones y horarios variados, para garantizar la participación amplia. Según el profesor Luis Carretero, el curso no solo enseñó los fundamentos de la lengua de señas, sino que también abordó cómo brindar una atención básica y eficaz a las personas sordas que acuden a la cámara.

Carretero anticipó que el próximo ciclo formativo incluirá actividades prácticas con personas sordas, buscando mejorar aún más la calidad de la comunicación. “Esto permitirá a los empleados interactuar directamente con ellas, asegurando un diálogo más fluido y efectivo”, explicó.
Este avance sitúa a la Cámara de Representantes como una institución pionera en accesibilidad. Según Herrera Ahuad, ninguna otra legislatura en Argentina ha implementado un programa similar. “Hemos recorrido varias provincias y esta iniciativa es única”, afirmó, agradeciendo el entusiasmo de los empleados y el apoyo de la Fundación Ñande Rekó Ha.

Con esta iniciativa, la Legislatura provincial refuerza su compromiso de construir un espacio más inclusivo, marcando un ejemplo para otras instituciones en el país.