Secciones

Written by 9:36 pm Política, Salud

Prevención y acción: claves para combatir la diabetes

Misiones a través de la Ley XVII – N.° 147, crea el Programa de Abordaje Integral de la Diabetes. El mismo garantiza, entre otras, la distribución gratuita de medicamentos e insumos de control. Además, se profundizan las tareas de concientización sobre la patología. 

Desde hace años y con su puesta en funcionamiento, Misiones cuenta con el Programa de Abordaje Integral de la Diabetes. El mismo, se creó mediante la sanción de la Ley  XVII – N.° 147. Esta garantiza la distribución gratuita de medicamentos e insumos para todas las personas que padezcan esta patología. Además, se llevan adelante campañas de prevención y concientización sobre esta enfermedad crónica que está relacionada netamente con los cambios de hábitos, como el sedentarismo y la obesidad. 

Según explicó la médica diabetóloga del Parque de la Salud, Elizabet Méndez, “es una enfermedad muy compleja, frecuente y con un aumento de la prevalencia del 12,7%”. Detalló que este incremento llegó con los cambios de vida, principalmente con la obesidad que impacta, no solo en la diabetes, sino también, en todo lo relacionado a enfermedades cardiovasculares, renales o pulmonares, como en las oncológicas. 

En ese marco, la profesional explicó que el trabajo que hace la provincia tiene tres ejes fundamentales. Primero con la detección de estas patologías a través de los CAPS y la referencia a los hospitales o diferentes centros de salud para poder acceder a un diagnóstico, principalmente oportuno. 

Médica diabetóloga Elizabet Méndez.

Agregó que con esto, “lo que se gana es prevenir complicaciones invalidantes que pueda traer esta enfermedad. Una vez que el paciente tiene el diagnóstico, se genera como un GPS que marca un camino para poder acceder a la medicación que requiera. Es el trabajo que se hace a través del programa provincial de diabetes”.

Mencionó que el mismo “brinda la cobertura de los medicamentos, en casos de diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional. Por eso es que cubre las diferentes etapas de la vida -desde la niñez hasta el adulto mayor-”.

Cómo acceder a los insumos 

La diabetóloga explicó que, para poder contar con los medicamentos e insumos para los controles, es necesario cumplir con una serie de requisitos. “Busca otorgar los medicamentos que forman parte del tratamiento de forma personalizada mes a mes”, añadió.

Comentó que la persona que puede acceder al programa de diabetes necesita la receta completa de un médico, con historia clínica. “Esta persona debe tener nacionalidad argentina, con negativa de ANSES y no contar con obra social. El programa busca eso, cubrir a aquellas personas que no cuenten con prepagas u obras sociales”, continuó Méndez. 

En el caso de las insulinas, al tener trazabilidad, cada mes se pide que el médico especifique las dosis porque existen variables”, detalló. A modo de ejemplo, comentó que “una embarazada tiene hasta seis monitoreos de glucemia por día. Puede tener una variación importante. Nosotros estamos en el día a día regulando estos controles, a medida que el embarazo transcurre, también aumentan los requerimientos”. 

Una persona tiene diferentes situaciones a lo largo de su vida donde necesitará más o hasta cambios en el tipo de la insulina”, deslizó la profesional.

Atención interdisciplinaria y cercana al paciente

“La clave en cualquier enfermedad crónica es la educación. En este caso, con la educación diabetológica informamos y dotamos de herramientas a los pacientes para que mejoren su alimentación y calidad de vida”, especificó. 

A su vez, comentó que desde el Programa se le brinda accesibilidad al sistema y a la medicación. “No se queda solo ahí, sino en otros controles que los médicos solicitamos como fondo de ojos, análisis que pueden ser de sangre, cardiovasculares y del pie. Con esto queremos que el paciente venga a vernos a lo largo de todo el año”. 

En 2009 se formó el equipo de diabetes y embarazo. Ahí se realizan talleres de educación donde participan psicólogos, odontólogos, enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos, obstetras y diabetólogos. “Cada uno juega un rol fundamental en esto que es la atención multidisciplinaria”, valoró la médica.

Gracias a este tipo de talleres, se logró mejorar los indicadores de buen control como por ejemplo: bebés de cuatro kilos, menos cesáreas, mortalidad durante el embarazo.

Prevención clave para la diabetes

Según estudios realizados en adultos, la educación y atención acordes, cambian el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Hasta el 80% de la diabetes tipo 2 se puede prevenir. Solamente, con los cambios en los estilos de vida con una correcta alimentación, peso adecuado, actividad física regular, evitar el cigarrillo y limitar los consumos de alcohol, revelan los estudios.

“Con estos cuidados podemos prevenir, no solo la diabetes, sino también enfermedades crónicas”, afirmó Méndez. 

Legislación fundamental para el tratamiento responsable 

En cuanto a los costos, la diabetóloga mencionó que se trata de “tratamientos muy caros”. Ante esto, valoró la decisión de la legislatura misionera que, mediante la Ley  XVII – N.° 147, crea el Programa Provincial

El paciente que tiene la patología en cualquiera de sus formas, en las instituciones públicas u obras sociales, debe tener la cobertura de los medicamentos porque son insumos sumamente costosos”, comentó.

Foto destacada: ©Marcos Otaño.

(Visited 177 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.