Secciones

Written by 3:35 pm Nacionales, Política

Kovadloff: “El enfrentamiento del presidente con los gobernadores impide un proyecto compartido”

Santiago Kovadloff advirtió que el enfrentamiento entre el presidente y los gobernadores impide construir un proyecto común. Señaló que la exclusión de la disidencia mantiene al país en una lógica de lucha civil.

Durante una entrevista en Todo Noticias, el filósofo y ensayista Santiago Kovadloff analizó el panorama político argentino en el contexto del 9 de Julio y advirtió que el actual enfrentamiento entre el presidente Javier Milei y los gobernadores revela una dificultad profunda: la imposibilidad de construir un proyecto común.

“Yo creo que el enfrentamiento entre los gobernadores y el presidente habla de la imposibilidad de tener un proyecto compartido y de que la disidencia forme parte de la vida política, no de su eliminación. Cuando el fragmento prepondera sobre el conjunto, todavía estamos en la lucha civil”, expresó Kovadloff.

En ese marco, lamentó la falta de diálogo y cooperación institucional, especialmente en una fecha simbólica como el Día de la Independencia. “Hoy (por ayer) es 9 de Julio. Hoy hubo gente que en 1810, pese a todas sus diferencias, se reunió en Tucumán para ver si era posible conversar y llevar adelante un proyecto en conjunto. Lo que ha ocurrido en este 9 de julio de hoy es patético, es el reverso de aquello”, dijo.

El filósofo consideró que se trata de uno de los 9 de Julio más tristes que se recuerden. “Tenemos que comprender que hace mucho tiempo un 9 de Julio no es tan triste, tan desarticulado. Donde ha primado la hostilidad por sobre el entendimiento y donde la memoria no ha cumplido ningún papel. Y esto afecta al sentimiento de los argentinos. ¿Qué 9 de Julio ha sido este, quiénes lo protagonizaron y para qué?”, planteó.

Al reflexionar sobre su vínculo con la política, Kovadloff afirmó: “La política me parece insoslayable de mi propia vida. Un hombre que se ha dedicado a la filosofía no puede estar alejado de la política, en el sentido de negar su trascendencia en relación a los problemas que le importan. Después de todo, desde Platón venimos aprendiendo que, si la política tiene un lugar, la tiene en el campo del saber. ¿Qué significa ser un político? Son preguntas que por lo menos a mí me importan”.

Respecto al estilo de conducción del presidente, destacó una característica que, a su juicio, opera en dos planos diferentes: “Yo tengo la impresión de que hay dos líneas dominantes en el modo de proceder del presidente. Una es la de la autosuficiencia. El orden económico le ha dado resultados, ha llevado adelante una transformación que, más allá de su consistencia, es inédita y la hizo él. Tuvo autonomía y autosuficiencia”.

No obstante, advirtió que esa misma autosuficiencia puede ser contraproducente en el plano político: “En el orden de lo estrictamente político, me parece que la autosuficiencia está impidiéndole a él concebir la política como un espacio de interdependencia que creo que es necesario para poder generar republicanismo”.

Finalmente, Kovadloff se refirió al equilibrio fiscal y al valor de los símbolos en la vida pública. “Le preguntaría al Gobierno si basta concebir el valor de las ceremonias, lo que incluso atañe al lenguaje formal, a todo lo que tiene que ver con los símbolos. Si el valor de los símbolos se agota en la intrascendencia en relación a un proyecto económico o representa un repertorio de valores que no debería estar disociado de un plan económico”.

Y concluyó: “No se trata de decir ‘vamos por lo económico y dejémonos de retórica’. Se trata de salvar el significado de los símbolos porque hablan de una identidad e incorporarlo a un proyecto, no disociarlo”.

(Visited 28 times, 28 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.