Secciones

Written by 8:06 pm Política, Sin categoría

La oposición no reuniría los votos para rechazar el DNU del acuerdo con el FMI

El gobierno confía en que la oposición no cuenta con los votos necesarios para dar vuelta el DNU que valida el nuevo acuerdo con el FMI.

En la Casa Rosada, el Gobierno muestra un optimismo moderado respecto a la aprobación en el Congreso de su solicitud -mediante DNU- para negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque el monto no se especificó, fuentes oficiales adelantaron que los fondos se destinarán a cancelar la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central y, posiblemente, a eliminar el cepo cambiario en el futuro.

La Comisión Bicameral del Congreso tiene diez días para tratar la solicitud gubernamental antes de enviarla a Diputados. En Balcarce 50, sede del Ejecutivo, confían en que la oposición no reunirá los votos necesarios para bloquear la iniciativa. Según la normativa, si al menos una de las cámaras aprueba el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei, el Gobierno podrá avanzar en el acuerdo con el FMI, que ya mostró señales de apoyo.

El gobierno confía en poder avanzar con el DNU para el nuevo acuerdo con el FMI

A pesar de la confianza, el Gobierno mantiene cautela. “Nunca se gritan los goles antes de que la pelota entre”, comentó un funcionario utilizando una metáfora futbolística. Consideran innecesario convocar a los legisladores más afines para persuadirlos. Sin embargo, aunque cuentan con el respaldo de sectores dialoguistas que apoyaron en ocasiones anteriores, no tienen asegurada una mayoría. “Hay una gran cantidad de DNU que ni siquiera se trataron nunca”, añadió la fuente.

Mientras el presidente Milei trabaja desde Olivos y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, visita la exposición agropecuaria en San Nicolás, varios funcionarios se dirigieron al Congreso para negociar con los legisladores indecisos. Buscan convencerlos de que el nuevo acuerdo con el FMI será “muy importante porque permitirá sacar al país adelante”, según confió una fuente oficial.

El Gobierno sostiene que el DNU tiene el mismo peso legal que una ley. “Jurídicamente, si las dos Cámaras lo apoyan, es lo mismo”, afirman. Un allegado al presidente comentó: “Si aprobaron los presupuestos durante las gestiones de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, no entiendo cómo podrían oponerse a este acuerdo”.

Los detalles del nuevo desembolso

El documento enviado al Parlamento, de más de diez páginas, detalla que el acuerdo incluye desembolsos escalonados en los próximos años para aliviar la carga financiera del país. A diferencia de acuerdos anteriores, este pacto otorgaría a Argentina un alivio considerable en los plazos de pago. Los pagos comenzarían en 2026, con períodos de gracia que permitirían al país reestructurar su deuda y aliviar las tensiones fiscales a corto plazo.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, reforzó la posición oficial tras las críticas del kirchnerismo. En su cuenta de X, escribió: “Habiendo terminado en el 2024 con el déficit fiscal y cuasi fiscal heredados, este nuevo Acuerdo permitirá solucionar el problema de los stocks (déficits acumulados del pasado), que derivaron en la apropiación de las reservas del Banco Central vía deuda del Tesoro Nacional. Saneado el desequilibrio del flujo y del stock, podremos finalmente terminar de derrotar la inflación y emprender un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo”.

Entre los encargados de las negociaciones para asegurar los votos necesarios se encuentran Francos; sus vicejefes, Lisandro Catalán y José Rolandi; el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem; y el titular de Diputados, Martín Menem.

La postura de la oposición

Mientras tanto, sectores del peronismo presentaron una denuncia penal contra el presidente Milei por no enviar el pedido de un nuevo préstamo con el FMI a través de un proyecto de ley para su análisis y aprobación en el Congreso. En un comunicado, los representantes legislativos de Unión por la Patria recordaron que en 2021 el Congreso sancionó la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública por una mayoría de 234 votos. El artículo 2 de dicha ley establece que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

Por otro lado, el comunicado también señala que el DNU 179/25, firmado por el presidente y todo el gabinete de ministros, “no da cuenta de un mínimo de condiciones contenidas en el presunto acuerdo. No especifica el monto, no aclara el destino de los fondos, la tasa de interés, ni prevé una excepción de financiamiento de fuga de capitales”.

En respuesta, desde la Casa Rosada recordaron que en 2018 el gobierno de Mauricio Macri “tomó un préstamo de 50.000 millones de dólares con el FMI sin pasar por el Congreso”. Destacaron que, en esta ocasión, aunque sea a través de un decreto, se envió al Congreso para su tratamiento.

(Visited 28 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.