El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) avanza en materia de prestaciones médicas. Desde el centro médico ultiman detalles para la instalación del equipo PET/TC de última generación para el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer. En este contexto, el director del sitio, Ángel D’annunzio señaló que esta herramienta “permite acceder a la misma salud que las principales ciudades del mundo”. Además, informó que el dispositivo estará operativo en el mes de junio.
En octubre de 2024, el diputado Carlos Rovira anunció la compra del Tomógrafo por Emisión de Positrones PET/TC. “Es importante porque no habrá más derivaciones a Buenos Aires, para este estudio, de quienes padecen esta terrible enfermedad”, expresó el funcionario. Tras un corto lapso de tiempo, el elemento tecnológico de vanguardia llegó a la provincia, donde ya se lleva adelante la etapa de instalación.
El titular del IMC afirmó que el implemento de la herramienta se debe al “aporte de la política misionera hacia el Parque de la Salud, que permite que los misioneros tengan una salud de vanguardia. La misma salud que tienen en las principales ciudades del mundo. Estamos orgullosos de que sea una política pública”, aseveró.
Entre otras cosas, detalló cómo avanza el proceso de instalación del sistema. “La parte edilicia donde va a funcionar el PET/TC va a estar terminada para fines de mayo. Existen seis semanas de instalación. Dos semanas con una instalación mecánica, dos semanas con una instalación técnica eléctrica y dos semanas más para la calibración del equipo”, detalló el director de IMC y anunció que “de seis a ocho semanas tendríamos el equipo PET/TC ya calibrado y en funcionamiento”.

Formación de recursos humanos
El PET/TC permitirá expandir y perfeccionar los recursos humanos. Al ser un estudio que posibilita observar como se comporta el metabolismo del paciente, el profesional de la salud asume el compromiso de tomar decisiones que impliquen modificar o dar continuidad a un tratamiento. El objetivo es asegurar la mejoría de quienes concurren al espacio para desarrollar su proceso médico.
“Tenemos un médico que tiene la habilitación y credencial para informar y analizar este tipo de estudios”, comentó D’annunzio. De forma continua aseguro que, desde el nosocomio, disponen de un grupo de acompañamiento en el desarrollo profesional. Se trata de un equipo “que nos va a hacer de asesor”, indicó el director del lugar.

Hito en el ámbito de la médico
Este equipamiento se presenta como un hito para el ámbito de la medicina ya que esta incorporación no solo permitirá avanzar con la detección y respuesta de diagnósticos, ejecutada por recursos humanos propios, sino que también promoverá la investigación científica. Al mismo tiempo, el dispositivo reviste un millonario ahorro para pacientes que tendrán a disposición, esta herramienta en la provincia.
Se trata de uno de los hechos médicos científicos más destacados a nivel nacional debido a que la herramienta permite conjugar el diagnóstico y tratamiento, al mismo tiempo que fortalece la capacitación de recursos humanos y promueve la investigación científica de la enfermedad.
Investigación científica con el equipo PET/TC
Cabe recordar que en septiembre del año pasado, el prestigioso científico, Gabriel Rabinovich visitó Misiones. En su recorrida, el investigador conoció el Instituto Misionero del Cáncer. Tras el trayecto, Rabinovich aseguró que firmará un convenio entre su equipo de investigación y la provincia a fin de descubrir la cura contra el cáncer.
La investigación, que se desarrollará tras el acuerdo, tendrá como espacio de ensayos clínicos al Hospital Ramón Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer. La elección del profesional se debe a que el IMC se ubica como uno de los centros médicos más destacados de la región. Al mismo tiempo, su equipamiento de última generación permite la ejecución de tratamientos semejantes a países de Europa u otros continentes.
Ahorro de más de $2 millones por paciente
La realidad marca que el costo del estudio del PET/TC, en un instituto privado de Buenos Aires, tiene un valor de 1900 dólares (más de dos millones de pesos). Es decir que, con el equipamiento que suma la provincia, un paciente ahorra dicha gran cifra. Así también, en caso de no disponer de la misma, puede acceder al estudio sin costo.
A este monto se le suma lo que abordaría económicamente un paciente que asiste al lugar en cuestión. Más de 137 mil pesos los pasajes ida y vuelta a Buenos Aires. Además de la cifra de 150 mil pesos en estadía, sin contar los costos de comidas y otros.
La cifra final aproximada es de $2.326.819 que gastaría un paciente de la provincia en realizar, por día, el tratamiento en un instituto privado de Buenos Aires. Una millonaria cifra que se ahorrarán en lo inmediato los pacientes de Misiones y que los asume el Estado Provincial con la puesta a disposición de esta herramienta de última generación en el Instituto Misionero del Cáncer.
Cómo funciona el equipo PET
El estudio con PET comienza con la inyección de un radiofármaco llamado FDG. Este material permite detectar la actividad metabólica de las células tumorales. Luego de un tiempo de espera, el paciente ingresa al escáner, donde se capturan imágenes detalladas que combinan información metabólica y anatómica.
El procedimiento es seguro y no representa riesgos significativos para la salud. Solo se recomienda precaución en personas con diabetes y se contraindica en embarazadas. Este avance garantiza diagnósticos más precisos y permite ajustar los tratamientos según la evolución de cada paciente.

La incorporación de esta tecnología coloca a Misiones a la vanguardia del diagnóstico oncológico en todo el país. Mientras que en otras provincias solo los centros privados cuentan con equipos PET, la disponibilidad de la moderna herramienta en el Parque de la Salud democratiza el acceso a estudios de alta complejidad.