Secciones

Written by 2:52 pm Salud, Sociedad

Operativo LIRAa: 7 de cada 100 casas visitadas tienen criaderos de Aedes Aegipty

En la nueva edición del Operativo LIRAa se visitaron más de 6.500 viviendas de Posadas. Desde el centro de Epidemiología y Control de Vectores destacaron que “los resultados sirven para direccionar el trabajo”.

Con más de 6.500 viviendas visitadas, la Municipalidad de Posadas realizó una nueva edición del Operativo LIRAa (Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti). Dentro de la iniciativa que se realiza tres veces al año, y se lleva adelante desde 2009, los equipos municipales recorrieron diferentes barrios de la capital misionera.

El estudio se basa en la inspección de viviendas. Los agentes buscan posibles criaderos y larvas del mosquito Aedes Aegipty, transmisor del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Sobre los resultados obtenidos en el nuevo relevamiento se refirió Fabricio Tejerina, director de Epidemiología y Control de Vectores.

Así, señaló que “los resultados nos sirven para poder direccionar el trabajo. Con los diagnósticos conocemos el nivel de infestación del mosquito en las distintas zonas de la ciudad”.

En esta ocasión “con el LIRAa hemos visitado más de 6.500 casas, eso nos permite tener una visión a partir de un muestreo estadístico sobre las zonas que tienen mayor o menor infestación”.

“Este LIRAa nos dice que en un promedio aproximado del 7% de casas encontramos actividad del mosquito. Es algo esperable para este momento del año. Quiere decir que cada 100 casas visitadas, 7 tienen criaderos con larvas de aedes aegypti. Es un número bajo”, añadió.

Operativo LIRAa, una herramienta más

El Gobierno provincial, junto a los municipios, lleva adelante diferentes acciones para combatir la proliferación del mosquito. Como por ejemplo, las campañas de vacunación que recorren la provincia. Pero, siempre se deja en claro, desde los organismos, que es de vital importancia articular todas las acciones de prevención posible. En esa línea, es fundamental la conciencia de la comunidad para mantener la limpieza en los hogares, terrenos y patios, con la intención de no producir mayor cantidad de criaderos.

Al respecto, Tejerina remarcó la importancia de “seguir trabajando en toda la ciudad de Posadas y cada vecino tiene que poner su granito para evitar la proliferación del mosquito”.

“Este mosquito es muy domiciliario porque tiene las condiciones ideales alrededor de la casa si se les deja los lugares donde poner sus huevos. Y además están las personas de las que se alimenta”, describió.

En diálogo con Radio Municipal, Tejerina sostuvo que “hay gente que todavía no relaciona que tener cosas que acumulen agua en el patio puede derivar en la enfermedad. Por eso, nuestro trabajo es avanzar sobre eso, con recorridas en los barrios, hablar con los vecinos, hacer charlas en escuelas y las comisiones vecinales, por ejemplo”.

“Después de cada lluvia, hay que tomarse unos minutos para dar vuelta los baldes, tachos, fijarse que no haya nada que acumule agua. Eso es fundamental, representa el 99% de la prevención”, completó.

(Visited 113 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.