Las culturas de los guaraníes, jesuitas, inmigrantes y criollos dieron forma a lo que hoy son los misioneros. Conocé todos los detalles históricos del surgimiento del territorio provincial.
En conmemoración al primer Gobierno democrático de la Provincia, el 27 de junio de 2002 se sancionó la Ley VI – Nº 93. Instituye que cada 4 de junio se recuerde esta fecha como Día de la provincia de Misiones.
La actual sociedad misionera es el fruto de un largo y enriquecedor proceso de construcción socio-cultural que dio forma a lo que hoy son los misioneros. En su historia se entrecruzan las culturas de los guaraníes, jesuitas, inmigrantes y criollos para dar forma a una sociedad diversa y plural.

Si se tuviera que resumir los hitos más significativos, estos serían algunos de ellos:
- Del año 0 al 1609: Cultura guaraní.
- 1609 – 1768: Cultura jesuítico-guaraní.
- 1768 – 1810: Cultura hispana.
- 1810 – 1832: Misiones provincia federal.
- 1832 – 1865: Ocupación correntina y paraguaya.
- 1865 – 1881: Ocupación correntina.
- 1881 – 1953: Territorio Nacional de Misiones.
- 1953 – 2017: Provincia de Misiones.
Algo similar ocurre con el actual territorio de la provincia de Misiones, que se configuró en el tiempo a partir de definiciones de límites territoriales con países y provincias vecinas, como así también producto de las enajenaciones territoriales sufridas por el antiguo espacio de las Misiones Jesuítico-Guaraníes.
Un territorio que comenzó con la cultura guaraní y batallas históricas
En el pasado provincial hay una serie de hitos de vital trascendencia. Entre ellos, se pueden enumerar a la batalla de Mbororé, el 11 de marzo de 1641, fecha en la que los guaraníes y los jesuitas derrotaron a los Bandeirantes portugueses, para iniciar una etapa de casi 150 años de consolidación de las Misiones Jesuíticas.
En el marco de la revolución y la independencia, Manuel Belgrano pasó por Misiones y dejó escrito un “Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones”, el primer antecedente constitucional de Argentina. En el artículo 24° se establecía la creación de la Milicia Patriótica de Misiones. Y en el artículo 26° se especificó que su uniforme será el de los “Patricios de Buenos Aires”, sin más distinción que un escudo blanco en el brazo derecho, con esta cifra: “M.P. de Misiones”.

A fines de 2009, el cuerpo de Honor de la Policía de Misiones adoptó el nombre de Milicia Patriótica de Misiones. Custodia la Casa de Gobierno en Posadas y utiliza el uniforme de Patricios.
Andrés Guacurarí y Artigas: prócer misionero y argentino
Por otra parte, en 1815, José Artigas designó a su hijo adoptivo Andrés Guacurarí y Artigas. Fue un guaraní nacido en San Borja y es conocido como el Comandante General de Misiones. De esta forma, un guaraní pasó a gobernar la provincia, un hecho inédito en la historia nacional. De inmediato, Guacurarí retomó el departamento de Concepción. En septiembre de 1815 venció a los paraguayos en Candelaria y recuperó los cinco pueblos de la margen izquierda del Paraná. Poco después, intentó hacer lo propio con los siete pueblos orientales del Uruguay, pero fue vencido por las tropas lusas-brasileñas.

Durante el primer semestre del año 1817, los guaraníes de Misiones sufrieron el ataque constante de las tropas portuguesas, hasta que el 2 de julio los guaraníes vencieron en la batalla de Apóstoles.
En junio de 1819, luego de una nueva campaña sobre las Misiones Orientales, Andresito fue capturado por una partida enemiga y remitido prisionero a Río de Janeiro. Allí se le pierde el rastro, por lo que se desconoce su destino final.
Reconocimiento nacional a Guacurarí
Mediante Ley VI – N° 155 del 2012, impulsada por el diputado Carlos Rovira, la Cámara de Representantes de Misiones nombró a Andrés Guacurarí como “Prócer Provincial”, reconocimiento que luego se extendió al plano nacional mediante su designación como “Héroe Nacional” por parte del Congreso Nacional y su ascenso a General post mortem, decisión adoptada por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

Durante la asunción del gobernador Hugo Passalacqua, en diciembre de 2015, se utilizó por primera vez como atributo del Poder Ejecutivo Provincial, la “lanza de Andresito”, una pieza de orfebrería realizada por el reconocido artista Carlos Pallarolls. La lanza simboliza el bastón de mando del cacique convertido en prócer, como símbolo de la defensa de los intereses misioneros. En la ocasión, Passalacqua recibió el atributo de un grupo de caciques guaraníes.
A fines del siglo XIX, la provincia recuperó parte de su autonomía perdida, cuando el 22 de diciembre de 1881, se creó el Territorio Nacional de Misiones. Este proceso se completó el 10 de diciembre de 1953 cuando se conformó la provincia de Misiones, con lo que este territorio recuperó su carácter institucional y su soberanía plena.