Secciones

Written by 6:13 pm Cultura, Sin categoría, Sociedad

¿Por qué hoy es el día nacional del chamamé?

El 19 de septiembre de 1974 falleció el músico más exponente de este género. En homenaje a Don Mario del Tránsito Cocomarola se conmemora la fecha. Fue compositor de grandes clásicos del género y  “Kilómetro 11″ es considerado el himno de chamamé.

Mario del Tránsito Cocomarola fue el mayor exponente de este género y el que marcó el inicio de un estilo que continúa hoy en los nuevos referentes. Un 19 de septiembre, hace 46 años, falleció en Buenos Aires. En homenaje a su figura se conmemora el Día Nacional del Chamamé, declarado por la Ley Nacional 26.558.

Autor del himno de Corrientes

Mario del Tránsito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, en la provincia de Corrientes, llamado “El albardón”. Con una amplia trayectoria, llegó a registrar  doscientos temas en SADAIC, fue compositor de los grandes clásicos del género y “Kilómetro 11″ es considerado el himno de chamamé.

Como parte de una generación de grandes músicos, logró que los sonidos de su región se escucharán en todo el país. “Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo”, “Las tres Marías”, son sólo algunas de las piezas clásicas de su repertorio.

El Chamamé: patrimonio vivo de integración

En diciembre de 2020 la UNESCO le otorgó su máxima distinción a esta manifestación cultural litoraleña. El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con sede en París, declaró al chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente.

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad. Favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.

Para Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura, “el chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas y que solo la bailaba la clase trabajadora. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur. Ambas se realizan todos los meses de enero en Corrientes y sirve como vidriera mundial para un género que sigue sumando adeptos”.

El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país. Es un bien heredado que está vivo y se transforma. Tiene un mensaje de amor a la tierra y de respeto a la naturaleza, de fraternidad y de integración.

“El chamamé nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. El chamamé es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”, celebró Romero, cuando el género musical recibió la distinción.

Misiones celebra a la mujer chamamecera

La Cámara de Diputados de la provincia sancionó la ley que declara cada 8 de agosto el Día Provincial de la Mujer Chamamecera. La fecha coincide con el natalicio de figura emblemática del chamamé misionero, María Ofelia Cemborain.

María Ofelia Cemborain nació en San Antonio, hija de padre correntino y madre paraguaya, representa cabalmente el espíritu de la mujer misionera a la que el chamamé le fluye por las venas. Así lo demostró cada vez que pisó un escenario, desde su debut en Cosquín en 1971, donde se consagró con el primer premio como Solista Vocal Femenina.

(Visited 156 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.