Secciones

Written by 7:01 pm Economía

Apertura de importaciones: qué autos híbridos se podrán comprar

patentamientos

El gobierno nacional adoptó una nueva medida a las importaciones para facilitar el acceso a los autos híbridos cero kilómetro en Argentina. Además de eliminar el impuesto interno a los autos de gama media, estableció un cupo de 50.000 unidades para la importación de autos híbridos y eléctricos desde países extra zona sin pagar el arancel del 35%.

Este gravamen rige tanto para Argentina como para Brasil y no podrá modificarse sin acuerdo bilateral hasta junio de 2029, según lo estipulado en el acuerdo ACE14.

La disposición, publicada el viernes en el Boletín Oficial, despertó un gran interés en los consumidores, quienes esperan conocer cuáles serán los vehículos beneficiados. Hasta el día anterior, los únicos detalles conocidos hacían referencia al precio y al límite de unidades.

Santiago Migone, Jefe de Asesores de la Secretaría de Comercio e Industria, anunció en su cuenta de X que la medida aplicará “arancel 0% para 50.000 autos híbridos y eléctricos de hasta USD 16.000 FOB. Esto va a abrir un nuevo segmento de autos económicos”.

Los detalles de la nueva normativa

La publicación en el Boletín Oficial incluyó detalles adicionales sobre la normativa, que tendrá una vigencia de cinco años. Además, estableció tres requisitos técnicos que los vehículos deben cumplir para ingresar en el cupo. No podrán acceder los modelos con peso en vacío inferior o igual a 400 kilogramos (excluyendo las baterías), potencia máxima de 15 kilovatios o autonomía menor a 80 kilómetros.

Para comprender qué vehículos podrían calificar para la exención, resulta clave entender el concepto de precio FOB (free on board). Este corresponde al valor del auto antes de salir del país de origen y antes de incluir costos adicionales, como seguro y flete. A este monto se le suman gastos de importación, impuestos nacionales y los porcentajes de ganancia de las concesionarias.

Según un importador oficial, “podría decirse que el precio FOB es un poco menos de la mitad del precio de venta de un auto, pero esa es una generalización bastante inexacta al momento de ir ‘a los papeles’, porque la estrategia comercial de las empresas automotrices muchas veces distorsiona un precio”. El empresario ejemplificó que “hoy hay autos con un precio FOB de 15.000 dólares y se venden en $42.000.000”.

El costo de embarque de un vehículo también depende de su origen. “No suele ser lo mismo desde China que desde Europa o Estados Unidos. Los chinos subvencionan su industria automotriz con ayudas a la exportación, lo que puede influir en el precio FOB dependiendo del mercado objetivo”, explicó la misma fuente.

Qué modelos de autos híbridos están habilitados a las importaciones

Entre los modelos que podrían calificar para la exención figuran el Renault Kwid E-Tech, proveniente de China y con un precio de venta de $25.450.000, y el BAIC EU5, cuyo valor bajó recientemente a USD 34.280. Asimismo, Stellantis podría ingresar al mercado el Peugeot e208 y el Citroën eC3, según el precio FOB. La empresa también posee los derechos de comercialización de Leapmotor fuera de China y evalúa su llegada a Argentina.

Otros modelos se encuentran en una “zona gris” en relación con el límite FOB. Un ejemplo es el Renault Kangoo E-Tech, que se comercializa a $49.310.000. Aunque su precio parece elevado, podría entrar en el cupo según los márgenes de importación. En cambio, los autos híbridos no califican, ya que los más accesibles provienen de Brasil y no están sujetos al 35% de arancel.

La firma china BYD, líder mundial en ventas de autos eléctricos, instaló una planta en Brasil y producirá modelos de bajo costo. Aunque eventualmente podría abastecer el mercado argentino sin aranceles, las primeras unidades podrían llegar desde China en 2025.

Definir qué vehículos se beneficiarán con la exención del arancel resulta fundamental para evitar irregularidades en los precios. “No creo que esto último suceda, porque sería pegarse un tiro en el pie. El sector viene pidiendo una baja de impuestos para ser más competitivo. Si alguien importa con FOB bajo para pagar menos pero luego vende más caro de lo esperado, sería traicionarse a sí mismo”, opinó la misma fuente. Agregó que “el gobierno ya tiene ideado el modo de contener ese tipo de situaciones”.

Además del precio FOB, otro desafío será la homologación de nuevos modelos en Argentina. El proceso de certificación puede demorar hasta seis meses, lo que podría ralentizar la llegada de vehículos beneficiados por la medida. El gobierno planea autorizar automáticamente la comercialización de modelos con certificaciones internacionales, evitando el paso por el INTI y facilitando la importación particular.

Finalmente, el Boletín Oficial estableció que “la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y la Dirección General de Aduanas de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, implementarán mecanismos sistémicos que permitan intercambiar información relevante a efectos de operativizar la aplicación de la presente medida”.

(Visited 63 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.