Desde los inicios de su carrera, la doctora Alejandra Méndez se sintió atraída por la ginecología, especialmente por el área de las patologías mamarias. Su pasión la llevó a fundar el Centro de Medicina Preventiva (Predigma), un espacio dedicado a la salud femenina en todas sus dimensiones. “El desafío más grande es entender la importancia de este nuevo concepto de salud, de ir sanas, de generarse una agenda y comenzar los controles”, destaca Méndez. Su enfoque es preventivo y busca que las mujeres tomen conciencia sobre la importancia de realizarse chequeos periódicos antes de la aparición de síntomas.
Una vida dedicada a la salud de la mujer
Hace más de dos décadas, la realidad en Misiones era distinta. “Teníamos un solo mamógrafo en la provincia y se adquirió un segundo con el que empecé a trabajar”, recuerda. Méndez se dedicó a recorrer la provincia, dando charlas y colaborando con organizaciones como LALCEC, promoviendo la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. Su labor incansable ha sido clave para que hoy Misiones cuente con las condiciones necesarias para brindar una asistencia integral en salud mamaria, tanto en el ámbito público como en el privado.

Avances y desafíos en la detección temprana
En los últimos 20 años, se ha observado un cambio significativo en la conciencia sobre la prevención del cáncer de mama. Las campañas y las políticas públicas fueron esenciales para disminuir la mortalidad y reducir costos en el sistema de salud. Sin embargo, aún persisten tabúes y barreras culturales que dificultan la detección temprana. Méndez señala que muchas mujeres creen que, al no tener antecedentes familiares, están exentas de riesgo, cuando en realidad solo el 10% de los cánceres son hereditarios. Además, existen miedos al diagnóstico, a la radiación —que es mínima en los estudios actuales— y la falsa creencia de que la ausencia de dolor en un nódulo es sinónimo de benignidad.
La doctora enfatiza la importancia de adoptar hábitos saludables como complemento a los controles médicos. “Hoy se cree que más de un tercio de todas las enfermedades crónicas y el cáncer se pueden reducir con control de peso, aumento de la actividad física y disminución del estrés”, afirma. Estos hábitos, junto con la realización de mamografías y ecografías mamarias de alta calidad, son fundamentales para la detección precoz y el tratamiento efectivo del cáncer de mama.
Predigma: un faro de esperanza en Misiones
Bajo la dirección de Méndez, Predigma se ha consolidado como un centro de referencia en la salud femenina en Misiones. La premisa del centro es facilitar el acceso a la salud en todas sus áreas, trabajando en equipo y aprovechando cada interacción con las pacientes para enfatizar la importancia del autocuidado. “Es determinante hacerlo periódicamente; nos libera cada vez que cumplimos”, sostiene la doctora. Además, durante marzo y octubre, meses clave en la concientización sobre el cáncer de mama, Predigma ofrece mamografías gratuitas a pacientes en edad de riesgo y sin cobertura médica, reforzando su compromiso con la comunidad.
La labor de Méndez trasciende las paredes de su consultorio. Eventos como la Maratón Rosa, organizada por la Fundación Actitud Misiones, buscan crear conciencia sobre la prevención y detección temprana del cáncer de mama. En la edición de 2024, más de 700 mujeres participaron en la costanera de Posadas, demostrando el impacto de estas iniciativas en la comunidad. “La energía que se siente acá es increíble. La pasamos muy bien, aunque cuesta, pero lo que transmitimos es clave para concientizar”, expresó Méndez durante el evento.

Mirando hacia el futuro: avances en diagnóstico y tratamiento
El futuro de la salud mamaria se vislumbra prometedor, con avances significativos en diagnóstico y tratamiento. Méndez destaca que los tratamientos actuales se adaptan a la biología específica de cada tumor, siendo menos agresivos y más efectivos. Se espera que en el futuro se puedan realizar biopsias líquidas a través de marcadores específicos en sangre, lo que facilitaría la detección y seguimiento de la enfermedad. En cuanto al tratamiento quirúrgico, la tendencia es hacia procedimientos más conservadores, con menos secuelas y mejores resultados estéticos, lo que contribuirá a una mayor calidad de vida para las pacientes.
No obstante, la doctora insiste en que el mayor desafío sigue siendo la detección temprana. “Llegar a tiempo sigue siendo el mayor desafío con simples estudios de una mamografía de alta calidad y ecografía por expertos en la mama”, afirma. La combinación de tecnología avanzada y profesionales capacitados es esencial para mejorar los índices de supervivencia y reducir la mortalidad por cáncer de mama en la región.
Un legado de compromiso y dedicación
La trayectoria de Alejandra Méndez es un testimonio de compromiso y dedicación a la salud de la mujer en Misiones. Su labor ha sido fundamental para transformar la percepción y el acceso a la salud mamaria en la provincia. “Ser referente de este cambio en la provincia me hace seguir cada vez más comprometida, de dar fuerza a aquellas mujeres que transitan un diagnóstico”, expresa con humildad. Su trabajo no solo ha salvado vidas, sino que ha empoderado a innumerables mujeres a tomar las riendas de su salud y bienestar.