El Gobierno de Misiones presentó oficialmente el Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM), un sistema digital que permitirá la trazabilidad de toda la cadena productiva del sector. La plataforma, de uso obligatorio, comenzará a funcionar el 20 de mayo y tiene como finalidad verificar el origen del producto, ordenar las operaciones comerciales y facilitar el monitoreo desde el cultivo hasta el punto de venta.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, señaló que “el año pasado avanzamos en el desarrollo de esta herramienta en conjunto con el Ministerio del Agro, la Agencia Tributaria y los distintos actores del sector”. Afirmó que el objetivo fue lograr una herramienta accesible. “Hicimos pruebas para ajustar el sistema y que resulte fácil de usar, tanto para empresas como para productores”.
Un sistema de facil acceso desde celulares y municipios
El CETYM busca incorporar a los productores no registrados, cuya cantidad se estima entre 13.000 y 14.000, aunque solo 9.000 figuran formalmente ante los organismos provinciales.
Arabela Soler, directora de Economía Agraria y actual candidata a diputada provincial por el Frente Renovador Neo, brindó detalles sobre el uso del sistema: “Todos los productores primarios pueden inscribirse, crear su perfil e integrarse a la plataforma. También lo harán los demás actores de la cadena productiva”.

Agregó que la herramienta servirá para registrar cada etapa del proceso productivo. “La idea es seguir el recorrido de la hoja verde hasta su conversión en yerba mate”.
Sobre las formas de acceso, explicó que “la aplicación estará disponible en Play Store. Además, en los municipios habrá códigos QR para descargarla rápidamente desde el celular”.
Un nuevo requisito con beneficios para secaderos y molinos
Según el informe de Canal 12, la trazabilidad será obligatoria para secaderos, molinos y demás operadores del sector. Tendrán que declarar los volúmenes adquiridos y los precios pagados. Cumplir con esta exigencia será clave para acceder a incentivos estatales, como los previstos para quienes respeten los valores de referencia, por ejemplo, los $305 pactados con cooperativas.

Habrá un plazo de adaptación para que los productores se ajusten a los nuevos requerimientos. El CETYM también apunta a formalizar actividades informales y reforzar el control comercial.
Otro de los objetivos es mejorar la calidad del producto final, en especial para posicionarlo en mercados internacionales que demandan yerba mate orgánica o con certificaciones especiales. Esta iniciativa forma parte de una estrategia del Gobierno provincial para garantizar un proceso de producción ordenado, transparente y con trazabilidad completa.