Secciones

Written by 5:30 pm Economía del Conocimiento

Estudiantes del NEA conocerán las tecnologías disruptivas aplicadas en el agro misionero

Más de 200 estudiantes secundarios del NEA participarán del 1° Congreso Nacional de Educación Agropecuaria en Posadas. Tendrán una primera visita al Parque Industrial y de la Innovación, donde conocerán tecnologías aplicadas al agro, como drones en chacras y el uso experimental de hidrógeno verde.

Posadas es sede del 1° Congreso Nacional de Educación Agropecuaria – Regional NEA, un evento que reúne a más de 200 estudiantes secundarios de escuelas técnicas agropecuarias de la región. El encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio de Educación de Misiones, pone el foco en la tecnología aplicada al agro, el arraigo juvenil y la producción sostenible con identidad local.

Posadas será sede del 1° Congreso de Educación Agropecuaria del NEA. Estudiantes conocerán la tecnología aplicada al agro en Misiones.

Como parte de la agenda del Congreso, los alumnos visitarán este miércoles 14 el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas, donde podrán conocer de primera mano cómo se trabaja en empresas tecnológicas vinculadas al sector productivo misionero.

Conocer las oportunidades en el campo del agro

Luciana Levandowski, presidenta de dicho polo industrial, expresó en declaraciones a Canal12misiones.com: “Esperamos a unos 200 chicos de distintas provincias del NEA, que van a recorrer empresas como Agrosustentable, Intacto Welti, Terekuá y también el espacio dedicado a hidrógeno verde, un proyecto innovador que sigue en investigación”.

tasa de empleo
Luciana Levandowski, presidente del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas. Estudiantes de todo el NEA conocerán la tecnología aplicada al agro en Misiones.

La iniciativa busca inspirar a los jóvenes que cursan el nivel secundario a visualizar oportunidades concretas en sus propias comunidades. “Mostrarles lo que se hace en una fábrica, cómo se trabaja, qué procesos hay detrás, es fundamental para que el día de mañana puedan elegir una carrera, saber qué quieren estudiar o incluso pensar en sus propios emprendimientos”, explicó Levandowski.

Tecnología aplicada a las chacras

Uno de los aspectos más destacados es la tecnología aplicada a las chacras, que despierta gran interés entre los jóvenes. “Por ejemplo, en Agrosustentable les van a mostrar cómo trabajan con drones en chacras, cómo rocían los cultivos con precisión, y eso les abre una mirada totalmente distinta sobre el agro. La agricultura en Misiones está profundamente atravesada por la innovación tecnológica”, agregó.

  • estudiantes agro
  • estudiantes agro

Agro Sustentable potencia la productividad en las chacras con drones e inteligencia artificial. El uso de drones y bioinsumos logran una eficiencia hídrica del 200% en las chacras.

Durante la visita, los estudiantes también conocerán el proyecto de hidrógeno verde, que cuenta con una planta piloto en funcionamiento en el Parque. “Se está probando una camioneta que funciona con hidrógeno. Siempre hay mucho interés de los jóvenes por este tipo de desarrollos, porque los escuchan en medios internacionales, y acá los pueden ver en acción”, indicó.

Vincular a los estudiantes con el mundo laboral y productivo

El Congreso representa un espacio de formación y reflexión, además de una oportunidad concreta para vincular a los estudiantes con el mundo laboral y productivo. “Muchas veces nos traen currículums después de las visitas, porque el Parque también es una fuente de empleo. Y eso también forma parte del objetivo: mostrar que hay oportunidades reales en la provincia, en los rubros más diversos”, afirmó Levandowski.

Estudiantes de todo el NEA visitarán el Parque Industrial de Posadas y conocerán la tecnología aplicada al agro en Misiones. © Marcos Otaño – Canal 12.

La funcionaria también recordó que el Parque mantiene sus puertas abiertas a la comunidad educativa: “Todas las semanas recibimos visitas de escuelas y facultades. Solo tienen que anotarse desde la página web o escribirnos al Instagram @pinmisiones. Todo está pensado para que los jóvenes se conecten con lo que se produce en Misiones”.

Finalmente, Levandowski mencionó otra línea de acción en marcha: el ciclo Charlas PIP 2025, que cada mes ofrece capacitaciones gratuitas sobre temas de interés para empresas e instituciones. “Ya tuvimos encuentros con el Ministerio de Industria, la Municipalidad y el Puerto, entre otros. La idea es compartir conocimientos y fortalecer a quienes ya están produciendo o quieren sumarse al ecosistema del Parque”, concluyó.

(Visited 35 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.