Puerto Iguazú fue escenario del cierre de la primera etapa del programa Misiones Futura, una iniciativa impulsada por la Vicegobernación que ya capacitó a más de 1300 personas en herramientas digitales e inteligencia artificial a lo largo del territorio provincial.
El evento, que se desarrolló en los salones del ITUREM, contó con una gran convocatoria de profesionales, emprendedores, estudiantes y vecinos de la región norte, y tuvo como principal invitado al experto en inteligencia artificial Rafael Gabriel Costa Garrido, más conocido como Ragaco.
Durante su intervención, Ragaco ofreció una visión esperanzadora y realista sobre el impacto de la IA en el futuro del trabajo y la educación. Afirmó que estas tecnologías, lejos de reemplazar al ser humano, deben ser entendidas como aliadas que pueden potenciar nuestras capacidades y abrir nuevas oportunidades laborales y creativas.
“Hay mucho miedo a veces con respecto a esta tecnología”, expresó, en alusión a los discursos alarmistas que suelen rodear el tema, y remarcó que el acceso al conocimiento es la mejor forma de combatir ese temor.
Misiones Futura, un sistema único en el país
El especialista, que se desempeña como creativo senior en Media.Monks, también hizo hincapié en el papel estratégico que cumplen los jóvenes que ya están incorporando estas herramientas a sus emprendimientos.
“La diferencia competitiva y de calidad que tiene un usuario que usa inteligencia artificial es muy diferente a alguien que no la usa”, sostuvo, subrayando la urgencia de capacitarse y de adoptar una actitud proactiva frente a los cambios que ya están en marcha en el mercado laboral.

Para Ragaco, lo que está ocurriendo en Misiones merece replicarse en otras provincias. En sus palabras, “estoy muy contento y sorprendido por la innovación en Misiones, por el foco que le ponen en esta provincia, que merece replicarse en todas las provincias”.
Desde su mirada, integrar la IA al sistema educativo no solo es una apuesta tecnológica, sino una estrategia de inclusión social: “La tecnología es transversal. Llegó y ya está metida en todas las áreas de la sociedad. Me emociona ver cómo Misiones está decidida a impulsar esto para hacer que cada vez más personas se puedan integrar a la tecnología”.
Democratizar el acceso a la tecnología
Una de las reflexiones más humanas del encuentro surgió cuando el especialista abordó el uso de plataformas como ChatGPT por parte de adolescentes en busca de apoyo emocional. Comentó que la IA, en ciertos contextos, puede brindar respuestas sin juicios ni burlas, e incluso puede detectar señales de riesgo que permitan activar redes de contención.
“Puede parecer extraño, pero la inteligencia artificial no juzga, no se burla ni ridiculiza, como lamentablemente sucede a veces entre personas”, explicó, y agregó que esta capacidad podría utilizarse para complementar las políticas públicas en salud mental.
La jornada también incluyó la presentación de proyectos desarrollados por los participantes, entre los que se destacó “Ivi Poti”, una iniciativa de David Españón que propone transformar restos de poda en chips de madera, aportando al desarrollo de la economía circular en la región.
Con este cierre en Iguazú, Misiones Futura reafirma su compromiso de democratizar el acceso a la tecnología en toda la provincia, como una herramienta para mejorar la calidad de vida y ampliar derechos. El programa continuará su recorrido por Oberá (20 de mayo), Apóstoles (28 de mayo), San Vicente (2 de junio), y concluirá en Posadas el 4 de junio, con más capacitaciones y espacios de diálogo sobre el futuro digital de Misiones.