Secciones

Written by 9:00 pm Nacionales, Política

Milei defendió su gestión económica ante empresarios en el AmCham Summit 2025

El presidente Javier Milei realizó el discurso de cierre de AmCham Summit 2025, el encuentro organizado por la Cámara de Empresarios de Estados Unidos en la Argentina, que se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

AmCham Summit 2025

“Nosotros no vinimos a improvisar acá”, dijo el presidente al exponer ante la Cámara de Empresarios de Estados Unidos en Argentina, donde sostuvo que su administración ofrece un entorno favorable para las inversiones. Así, Javier Milei eligió el AmCham Summit 2025 para brindar su primer discurso público tras la victoria de su espacio en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Frente a un auditorio del AmCham Summit expresó que “lo que voy a hacer hoy es mostrar a Argentina como un caso de negocio y por qué es una excelente oportunidad de invertir en Argentina”. Afirmó que los “key value drivers” para evaluar un país como destino de inversión son “que haya un negocio, que genere flujo de fondos, que no los maten impuestos, básicamente que haya crecimiento y la tasa de interés”.

Críticas a la economía neoclásica y defensa del capital humano

El mandatario aseguró que “nosotros no vinimos a improvisar acá, nosotros siempre tuvimos presente en nuestra cabeza el crecimiento porque una de las grandes novedades que nosotros le mostramos al mundo es básicamente nuestro Ministerio de Capital Humano”. Aseguró que el área ya existía como concepto antes de llegar al gobierno y lo definió como “uno de los ministerios más importantes que tenemos”. “El capital humano es muy importante para el crecimiento”, explicó, y distinguió entre el de “primera generación, que es básicamente que la gente se alimente y tenga buena salud” y el de “segunda generación que tiene que ver con la educación”.

Sostuvo que “si ustedes contemplan que las cuentas nacionales suelen subestimar los efectos del progreso tecnológico y que puede ser un punto y medio, podríamos estar viajando a tasas del 3,5% per cápita, es decir, cada 20 años poder duplicar el PBI per cápita”. Enfatizó que “eso nos pone frente a una situación no solo de bienestar y de riqueza como nunca se vio en la historia de la humanidad, sino que detrás de esto hay otra idea también extremadamente importante, que es la idea de los rendimientos crecientes”.

Milei cuestionó a la agenda 2030 y al pensamiento económico dominante en el AmCham Summit

En otro tramo de su exposición, cuestionó los planteos en torno al crecimiento poblacional. “Ahora se están dando cuenta que se les pasó la mano en atacar a la familia, atacar a las dos vidas y ahora lo estamos pagando con caídas en la tasa de natalidad. Ahora el miedo es que el mundo se quede sin gente. Lo hubieran pensado antes, nos hubiéramos ahorrado bastantes asesinatos en el vientre de las madres”, afirmó.

También apuntó que “lo importante de los rendimientos crecientes es que la contraparte, si uno lo mira en términos de teoría económica, es que hay estructuras concentradas, o sea, monopolios. Supuestamente para la teoría neoclásica eso está mal, eso es malo”. En ello, planteó que “es raro creer algo así, si multiplicamos por más de ocho veces o 10 veces el tamaño de la población y la cantidad de pobres extremos pasaron de 95% a 5%, ¿a quién se le ocurre decir que lo que está vinculado a eso está mal?”.

“Solamente hay que ser un economista idiota para decir algo así”

Durante su discurso, el presidente dejó varios pasajes críticos hacia sus adversarios ideológicos sin mencionarlos directamente. “Viven en Mandrilandia, los dos grupos esos, pero no los voy a mencionar”, dijo al referirse a quienes cuestionan el rol del capital humano y el crecimiento. En ese mismo tono agregó que “solamente hay que ser un economista idiota para decir algo así”, al rechazar las críticas a los rendimientos crecientes.

Milei

Del mismo modo, reiteró que “los problemas de la economía neoclásica tienen que ver con adaptar toda la estructura de la economía a la matemática y no al revés, es decir, es poner el carro delante de los caballos”.

“La economía creció 6% y sacamos a más de 10 millones de personas de la pobreza”

Igualmente, reivindicó el enfoque de su gobierno como un esquema basado en la simplificación, el crecimiento y la desregulación. “Nosotros tenemos desde mitad del año pasado un Ministerio de Desregulación. Justamente lo podríamos llamar el ministerio de los rendimientos crecientes”, acotó.

Además, atribuyó parte del crecimiento económico al recorte de regulaciones, pero también al diseño del Ministerio de Capital Humano, cuyo objetivo central, explicó, fue atender la alimentación y la salud, reorganizando las áreas de Niñez y Familia, Salud, Trabajo y Educación. “Eso es muy importante y también está ligado con trabajo para que de esa manera no haya tanta informalidad y empecemos a cerrar el problema de la informalidad”, afirmó en el AmCham Summit 2025.

Milei sostuvo que dos ministerios —Desregulación y Capital Humano— explican “70 puntos del crecimiento económico”. Señaló que su modelo se basa en “sacarse el chip keynesiano de la cabeza”, al considerar que “el crecimiento no se genera por consumo”, sino por inversión, lo cual requiere ahorro y protección de la propiedad privada. “Otra de nuestras políticas tiene que ver con la libertad”, expresó, y agregó que su gobierno pone “en el eje el respeto del derecho de propiedad, no solo para proteger al ahorrista, sino además para proteger el resultado de los que invierten”.

El presidente defendió el RIGI en el en el AmCham Summit

En este marco, defendió la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como instrumento para atraer capital. “Hoy una empresa minera entró al RIGI por 2.000 millones de dólares”, informó. Indicó que el régimen ofrece garantías legales frente a cambios impositivos o regulatorios y permite a los inversores elegir entre tres instancias de arbitraje internacional. Además, se creó un tribunal local con apoyo técnico de Defensa de la Competencia.

De la misma manera, defendió también la política de ajuste fiscal. “Nosotros llegábamos y teníamos un déficit cuasi fiscal de 10 puntos del PBI y un déficit del Tesoro de cinco puntos. Ahí apareció Toto Caputo con la motosierra y después de 123 años de tener siempre déficit, fue la primera vez que tuvimos equilibrio financiero”, dijo. Afirmó que el equilibrio se alcanzó “en un mes de gestión” y que “vino para quedarse”.

“En seis meses se desmontó la monstruosidad de los pasivos remunerados del Banco Central”, explicó. También sostuvo que la relación deuda-PBI se volvió “no creciente”, lo cual implicaría que “Argentina es solvente intertemporalmente”. Según Milei, “eso implica que inexorablemente el riesgo país se va a desplomar”.

“Para mitad del año que viene no existe más la inflación”.

En otra parte de su discurso, hablo del ajuste que implicó devolver poder adquisitivo, ya que “si le estaban sacando 15 puntos del PBI a la gente y se los devuelven, parte lo va a consumir, parte lo va a ahorrar”. Señaló que se pasó de discutir una posible hiperinflación en diciembre de 2023 a proyectar “créditos a 30 años”. Atribuyó la desaceleración de la inflación a la política monetaria restrictiva y planteó que “para mitad del año que viene no existe más la inflación”.

En ello, se refirió también al impacto del ajuste en el crecimiento económico. “Contra todos los pronósticos, la economía creció 6%. Si ustedes lo toman diciembre contra diciembre, el PIB quedó seis puntos arriba”, sostuvo. Agregó que “no solo hicimos un ajuste enorme y bajamos la inflación, sino que además logramos que la economía crezca y sacamos de más de 10 millones de personas de la pobreza”.

El presidente citó al economista Juan Pablo Nicolini, de la Reserva Federal de Minneapolis, para sustentar su visión en la que “una política fiscal como la nuestra implica por lo menos una tasa del 4% per cápita. En 17 años podríamos estar duplicando el PBI per cápita”. Aclaró que Nicolini no evaluó cómo se alcanzó el equilibrio, y que su administración lo hizo sin devaluar ni subir impuestos, “sino bajando el gasto más de 30%”.

“Argentina está baratísima

Por otro parte, señaló que el gobierno redujo “más de 19 impuestos”, y anunció la extensión de la baja de retenciones para la cosecha fina hasta marzo del año próximo. Aseguró que el objetivo es “seguir bajando impuestos” y que, en caso de gobernar durante dos mandatos, el plan es devolver “entre 450.000 y 550.000 millones de dólares”.

Asimismo, indicó que la reducción del tamaño del Estado y la aplicación de reformas estructurales potenciarán el crecimiento. “Nos vamos a un contexto de mayores tasas de crecimiento, de menor presión impositiva, de un respeto de la propiedad privada enorme”, sostuvo. Reiteró que su gobierno tiene como meta ser “el país más libre del mundo”.

En cuanto a los indicadores que, según dijo, muestran el potencial de esa orientación: “Los países más libres son 12 veces más ricos que los reprimidos, tienen 50 veces menos pobres en el formato extremo y crecen al doble”. También mencionó que “la tasa de descuento se está desplomando con la caída del riesgo país” y afirmó que se está haciendo un “trabajo enorme en capital humano, desregulación, derecho de propiedad y seguridad”.

Por ultimo, enfatizó en el AmCham Summit 2025 que “Argentina está baratísima y va a subir como pedo de buzo”, ya que el país “podría convertirse en una de las primeras potencias mundiales” en 30 años, con dos tercios de esa mejora ocurriendo en los primeros 10.

(Visited 14 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.