El nombre El Soberbio nació de la admiración: “¡Qué soberbio lugar!”, exclamó uno de los primeros pobladores al llegar a la desembocadura del arroyo Guarambocá. Esa frase quedó para siempre en la memoria del pueblo, que se consolidó el 23 de mayo de 1946. Ese día se izó por primera vez el pabellón nacional en la flamante Escuela de Frontera, hoy N° 617, institución educativa que también cumple 79 años.

Ubicada en el noreste misionero, sobre la ribera del río Uruguay, El Soberbio fue fundada por colonos que llegaron principalmente desde Brasil, en un proceso de migración y colonización privada. A ellos se sumaron trabajadores de los obrajes de yerba silvestre y madera. Mensúes que cruzaban el río, formando una comunidad diversa y laboriosa.
Entre sus pioneros figuran Don Arturo Henn, primer colonizador, y el docente Fenocchio. Jangaderos que descendían en troncos por el río. Agricultores y familias enteras sentaron las bases del municipio, que desde entonces ha crecido hasta alcanzar hoy los 40 mil habitantes.
Fiesta popular y homenaje a sus instituciones
Los festejos por el 79° aniversario incluyeron una celebración que unió música, historia y comunidad. En la noche del jueves 22 de mayo, el polideportivo municipal fue escenario de una fiesta multitudinaria. Con entrada libre, la comunidad disfrutó del show de la popular banda Danubio Azul, que hizo bailar a vecinos y visitantes con su repertorio tropical. Hubo puestos gastronómicos, feria de emprendedores locales y un clima festivo que se extendió hasta altas horas de la madrugada. La actividad fue organizada por el municipio para coronar una semana de actividades culturales, educativas y deportivas.
Tierra de riquezas naturales, cultura y trabajo
Hoy El Soberbio es reconocida como la Capital Nacional de las Esencias y la Capital Provincial de la Biodiversidad. Su geografía única, que incluye los célebres Saltos del Moconá —una caída de agua longitudinal única en el mundo—, convoca al turismo de naturaleza de bajo impacto, una actividad que va ganando terreno como alternativa económica.

La base productiva del municipio sigue siendo la agricultura. El tabaco es el cultivo más extendido, seguido por la citronela, de la que se extrae una esencia aromática muy valorada. La explotación forestal y la producción de pino también conforman una parte importante del motor económico, aunque el municipio promueve una transición hacia prácticas menos contaminantes.
El escudo municipal, creado en 1985, representa con claridad suidentidad. El sol como símbolo de energía, el arado del pionero, la hoja de citronela, los saltos del Moconá, los montes y la faja celeste y blanca que reafirma la pertenencia nacional en esta zona de frontera. La bandera local se instituyó en 2003. El himno municipal, cuya letra fue escrita por una vecina del pueblo, fue musicalizado por el reconocido artista Karoso Zuetta y estrenado en la Escuela N° 617 en 2010.

A 79 años de su fundación, El Soberbio sigue creciendo con orgullo, arraigo y proyección. Desde sus orígenes marcados por la madera, el río y la frontera, hasta su presente pujante como destino turístico y agroindustrial, el municipio celebra no solo un aniversario, sino una historia de lucha y trabajo colectivo que se renueva con cada generación.