La Procuración General, la Fiscalía de Ciberdelitos, La Defensoría del Pueblo y la UCSF encabezaron una jornada relacionada a los ciberdelitos y la evidencia digital. Basada en la actualización y capacitación sobre las recientes reformas al Código Procesal Penal, se abordaron las nuevas herramientas de investigación con las que cuenta Misiones.
En un contexto donde lo digital atraviesa todos los aspectos de la vida cotidiana, la Defensoría del Pueblo de Posadas dio inicio a la segunda edición de la Cátedra Abierta. Se trata de un un espacio de formación que articula ciudadanía y saber académico.
El segundo taller, realizado en modalidad presencial en la sede de la UCSF (Universidad Católica de Santa Fe), abordó temas clave como la prevención de los ciberdelitos. También, el tratamiento de la evidencia digital y el impacto de la reforma procesal en Misiones, con especial foco en el rol de la Fiscalía de Ciberdelitos.

Durante la jornada se trataron los siguientes ejes:
- Investigación de delitos en entornos digitales, tratamiento de la evidencia digital.
- Impacto en la reforma procesal: Facultades y procedimientos especiales. Rol de la Fiscalía de Ciberdelitos.
- Funcionamiento del Punto de Contacto de Red 24/7 en Misiones.


Los organizadores destacaron la importancia de reforzar la conciencia jurídica y social frente a los riesgos que enfrentan especialmente niñas, niños y adolescentes en entornos virtuales. Así como también fortalecer el rol preventivo de las instituciones públicas y la ciudadanía.
Desde la Procuración General se subrayó que Misiones se encuentra actualmente a la vanguardia en la investigación de delitos informáticos. Esto se debe a la existencia de una Fiscalía especializada, investigadores judiciales especialmente capacitados, una Policía de Cibercrimen consolidada y el uso de softwares forenses de última generación. Lo que permite garantizar investigaciones eficaces y alineadas con los más altos estándares internacionales.