Secciones

Written by 10:18 pm Locales

Bettina Balbachán, sobre el Alcohol Cero: “El punitivismo extremo no es la solución, es un punto de partida”

Bettina Balbachán, jueza de Faltas en Posadas, analizó el avance de la ordenanza Alcohol Cero en Misiones. Cinco municipios ya la aplican. Advirtió sobre sanciones graduales, arraigos culturales y percepción social vinculada al consumo.

Balbachán

La jueza de Faltas Nº 3 de Posadas, Bettina Alejandra Balbachán, autora del libro “Alcohol Cero: Desafíos Culturales en las políticas viales de Posadas”, analizó en una la aplicación de la ordenanza en la provincia. Durante la conversación en el programa El Periodista de Canal Doce, la funcionaria indicó que el consumo de alcohol sigue presente, aunque matizado por el nuevo marco legal”.

“El alcohol sabemos que es depresor de todo el sistema nervioso. Cuando uno va manejando siente una euforia específica, siente que maneja mejor que nunca, pero normalmente el instinto de frenar y todo lo demás se encuentra perjudicado”, afirmó. Según la jueza, ese estado puede generar una falsa percepción de control.

Al ser consultada sobre los elementos distractivos que afectan a los conductores, Balbachán señaló que “Transformamos nuestros vehículos en cabinas de teléfono, de música, etcétera. Tenemos un tránsito muy fluido”.

Cinco municipios ya aplican la normativa de alcohol cero

“Hasta ahora tenemos cinco municipios que tienen alcohol cero rigiendo”, indicó la jueza. “Son 79 municipios con Dos Hermanas, el último municipio que se incorporó. Entonces, y ahora San Pedro tiene la ordenanza dictada también. El 29 de mayo dictaron la ordenanza”, detalló. “San Pedro hizo algo sumamente inteligente en relación a la política pública, que es establecer un plazo, un lapso de 60 días para instaurar programas de concientización, de educación, etcétera”.

En relación con las medidas punitivas, la jueza opinó que “a veces el punitivismo extremo no es la solución, es una punta, es una pauta para arrancar, pero hay muchas cuestiones alrededor que tienen que ver con algo tan simple como la educación”. También explicó que hay que “naturalizar la norma, hacerla carne. Saber que lo que hacemos sí importa y marca una diferencia, que nos cuidamos nosotros y cuidamos al otro”.

Alcohol Cero

Las sanciones varían según la graduación alcohólica

En cuanto a la aplicación de sanciones concretas, la jueza explicó que “de acuerdo a la cuantía de alcohol que encuentran en aire espirado o a través del etilómetro, es la cantidad de meses que se sanciona como suspensión”. Según detalló, “de 0,5 a un punto tenemos tres meses de suspensión de la licencia. Después son 6 meses y después a partir de uno a 1,5 son 6 meses y desde 1,5 en adelante es un año de suspensión”.

Consultada sobre si estar alcoholizado agrava una eventual sanción penal, respondió que “siempre es un agravante”. Argumentó que “la persona voluntariamente se puso en esa situación. Sabiendo que no debía”. “Porque si estaba en una fiesta podría haber vuelto de otra manera, no en su propio vehículo”, agregó.

Alcohol Cero

Prácticas arraigadas y percepción social del alcohol cero

La funcionaria también se refirió a factores culturales vinculados al consumo. “El alcohol es mucho más que una bebida. El alcohol está simbólicamente vinculado a reuniones con amigos, a fiestas, a diversión, a eventos, A momentos felices de nuestras vidas”, expresó. “La publicidad impulsa fuertemente el consumo del alcohol siempre y. quien consuma alcohol es el más divertido”, afirmó.

Durante la charla, mencionó que en situaciones cotidianas persisten conductas influenciadas por patrones culturales, como el machismo. Ejemplificó con el caso de una pareja que asiste a una fiesta, donde, aunque la mujer no bebe y el hombre sí, es él quien conduce. Señaló que, ante la pregunta de por qué no manejó ella, muchas veces ni siquiera se contempla esa posibilidad.

Alcohol Cero

“La prohibición absoluta”

Al referirse a los perfiles más frecuentes en incidentes viales, indicó que son principalmente adultos quienes presentan mayores problemas y acumulan más infracciones, no los jóvenes. Particularizó que entre estos últimos es común la noción del conductor designado, incorporada a través de experiencias escolares.

Por ultimo, reiteró que “no hay que conducir alcoholizado y aparte hay una cuestión que facilitó la ordenanza y es: cero es cero. No hay que medir, no hay que saber si una copita, una nada, cero es cero. Es la prohibición absoluta”.

(Visited 38 times, 31 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.