Con un enfoque regional, científico y comunitario, instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay conformaron la Red Trinacional de Coexistencia. Se trata de una alianza inédita para promover la convivencia entre personas y grandes felinos en la Selva Paranaense. La incorporación de Misiones a esta red refuerza su compromiso con una producción rural sostenible que integre la conservación del yaguareté y la biodiversidad como parte esencial del desarrollo.
Aquí el listado de las principales organizaciones que lo integran.
1. Ministerio del Agro de Misiones (Argentina)
El Ministerio del Agro y la Producción de la provincia de Misiones tiene como principal causa y objetivo el desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal de la provincia. Esto implica la promoción de prácticas agrícolas y productivas que sean económicamente viables, socialmente equitativas y ambientalmente sostenibles, buscando el equilibrio entre la producción de alimentos y materias primas, y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, especialmente en una provincia con una rica selva como Misiones.
2. Proyecto Yaguareté (Argentina)
La causa central del Proyecto Yaguareté es la conservación del yaguareté (Panthera onca) en Argentina, especialmente en la selva Misionera. Sus esfuerzos se centran en la investigación científica sobre la especie, el monitoreo de sus poblaciones, la reducción de conflictos entre humanos y yaguaretés (prevención de ataques al ganado), la educación ambiental y la promoción de la coexistencia para asegurar la supervivencia de este felino, que es el más grande de América y un indicador clave de la salud del ecoscosistema.
3. Aves Argentinas
Aves Argentinas se dedica a la conservación de las aves silvestres de Argentina y sus ambientes naturales. Su misión abarca la investigación, la protección de especies amenazadas, la gestión de áreas importantes para la conservación de aves (AICAS), la educación ambiental y la promoción de la observación de aves como herramienta para generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad aviar y sus hábitats.
4. Fundación Vida Silvestre (Argentina)
La Fundación Vida Silvestre es una de las organizaciones ambientales más reconocidas en Argentina, enfocada en la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales. Sus causas son amplias e incluyen la protección de la biodiversidad (especies y ecosistemas), la lucha contra el cambio climático, la promoción de la producción y el consumo responsable, la creación y gestión de áreas protegidas, y la influencia en políticas públicas ambientales.
5. Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET) (Argentina)
El Instituto de Biología Subtropical (IBS) es un centro de investigación científica y tecnológica que tiene como causa principal el estudio y la comprensión de la biodiversidad y los procesos ecológicos en la región subtropical, particularmente en la Selva Atlántica. Realiza investigaciones básicas y aplicadas en diversas áreas de la biología, la ecología y la conservación, generando conocimiento fundamental para la protección de los ecosistemas y especies de la región, y formando recursos humanos especializados.
6. Instituto Pró-Carnívoros (Brasil)
El Instituto Pró-Carnívoros de Brasil se dedica a la conservación de los carnívoros nativos de ese país y sus ecosistemas. Su causa principal es la protección de especies como el lobo de crin, el jaguar, el puma y otros felinos y cánidos, a través de la investigación, el monitoreo, la gestión de conflictos con humanos, la restauración de hábitats y la educación ambiental, contribuyendo así a mantener el equilibrio de las cadenas tróficas y la salud de los ecosistemas.
7. Parque Nacional do Iguaçu (ICMBio) (Brasil)
El Parque Nacional do Iguaçu, gestionado por el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio) en Brasil, tiene como causa fundamental la conservación del ecosistema que rodea a las Cataratas del Iguazú, Patrimonio Natural de la Humanidad. Esto incluye la protección de su rica biodiversidad (flora y fauna, incluyendo especies en peligro), la gestión y mantenimiento de la infraestructura del parque para la visita pública de forma sostenible, la investigación científica y la educación ambiental para sensibilizar sobre la importancia de este valioso patrimonio natural.
8. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) contribuye a la conservación a través de la formación de profesionales, la investigación y la extensión universitaria. Su causa en este contexto es generar conocimiento científico sobre la biodiversidad de Paraguay. También su objetivos es formar biólogos, ecólogos y otros especialistas, y participar en proyectos que aborden desafíos ambientales del país. Esto incluye la conservación de sus ecosistemas y especies, a menudo en colaboración con otras instituciones.
9. Fundación Moisés Bertoni (Paraguay)
La Fundación Moisés Bertoni es una organización paraguaya dedicada a la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible en Paraguay. Sus causas principales incluyen la gestión y protección de áreas naturales (como la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú), la investigación y la educación ambiental. También el fomento de prácticas de producción sostenible en comunidades locales y la incidencia en políticas públicas para la conservación de los recursos naturales del país.
Sobre la red
La Red Trinacional de Coexistencia está conformada por instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay. Buscan promover la convivencia armónica entre personas y grandes felinos en la región. Esta red representa un hito en la cooperación ambiental regional. Es una estrategia concreta ante el desafío creciente de los conflictos humano fauna en territorios rurales y periurbanos.
El lanzamiento se realizó en Foz de Iguazú los días 2 y 3 de julio, con la participación de organismos de gobierno, ONGs y universidades. El ministro Facundo López Sartori destacó que la conservación debe abordarse desde una perspectiva regional y productiva.
La red impulsará capacitaciones, asistencia técnica y acciones educativas para prevenir conflictos con fauna.