Secciones

Written by 12:30 pm Economía

Economías Regionales: en Cuyo el mercado del vino sigue en picada y sin señales de recuperación

Las exportaciones del producto en los primeros cinco meses de 2025 cayeron el 7.4%. Esto representa que se comercializaron $6 millones de vinos menos. Las causas oscilan entre problemas internos del país y tendencias del mercado internacional en cuanto a consumo.

En cuyo el mercado del vino sigue en picada y sin señales de recuperación. Los datos aportados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura marcan una caída del 7.4% en las exportaciones en los primeros cinco meses del año. La tendencia se profundiza mes a mes y tiene un impacto grande sobre todo en la economía de las provincias productoras de vinos. 

Se exportaron 6 millones de litros menos con respecto al año 2024. De ese total, 57 millones (76,4%) corresponden a vinos fraccionados (-7%) y 17,6 millones (23,6%) son vinos a granel (-8,6%).   La tendencia indica que el retroceso puede profundizarse, las causas son varias y entre ellas hacen a una combinación preocupante para las principales provincias vitícolas. Dentro de las exportaciones de vinos, Mendoza tiene un marcado liderazgo con el 90%, le sigue San Juan con el 4%. Luego están Salta y La Rioja, que entre los dos exportan 4%.

El presidente de la Cámara de Bodegueros, Mauricio Colomer, entiende que la caída en las ventas tiene que ver con una realidad en el consumo. “Argentina está bien con los precios internacionales y a su vez tenemos una muy buena relación precio calidad”, explicó.

Caída del consumo a nivel global

Al profundizar en sus conceptos, el dirigente bodeguero explica que “el mundo está consumiendo cada vez menos vino”. A modo de ejemplo se puede decir que “Argentina tiene un consumo per capita anual de aproximadamente 16 litros, una caída muy fuente si se entiende que el país consumía en el 2000 más de 37 litros per capita por año.

Esta situación de bajo consumo lleva a que “los nuevos compradores vayan cada día por un precio más bajo“, aseguró Colomer. Agregó que “estos son precios a los que no podemos llegar”.

Por su parte, el licenciado Marcelo Alos, exministro de la Producción de San Juan, aseguró que “las exportaciones de vinos que tenemos no son competitivas debido al tipo de cambio bajo“. Cuestión que le da a los clientes internacionales la posibilidad de elegir otros vinos de similar calidad, pero de otros países. A esto se le suma la inflación acumulada del país, que si se hace una comparación interanual ronda el 47%, aspecto que tiene mucha importancia pese al discurso oficial que manifiesta que se está demoliendo la inflación en el país.

El vicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Abel Chiconi manifestó que “a mi entender la caída en las exportaciones no es un problema de precios porque estamos muy competitivos”. Al profundizar su análisis explicó que a nivel mundial se están registrando problemas “estamos atravesando momentos de conflictividad en el mundo donde las relaciones comerciales están un poco complejas”, de hecho, la polaridad en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, puede de alguna manera marcar lo que está ocurriendo.

Las importaciones de vino y su impacto en Cuyo

La apertura de las importaciones a nivel nacional también tuvo su eco en el vino. De acuerdo a datos aportados por la Cámara de Bodegueros ingresaron al país en el último año alrededor de 600.000 litros. Si bien no es un monto muy elevado, son vinos que entran en competencia con los locales y con ello entran en la pelea por el mercado interno nacional. 

Así las cosas, los elaboradores de vinos tendrán que adaptarse al nuevo tipo de consumo. Es por esto que tendrán que estar atentos a sus demandas y preparar vinos que sean de nicho. 

(Visited 11 times, 2 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.