Secciones

Written by 6:01 pm Sin categoría

“Un Estado suficiente promueve el desarrollo de un mercado vigoroso para que crezca y genere empleos”

El gobernador Hugo Passalacqua inauguró el período legislativo 2025-2026 y delineó el rumbo estratégico de Misiones, con foco en el desarrollo, la salud, la educación y la innovación.

El discurso del gobernador Hugo Passalacqua en la apertura del período ordinario de sesiones de la Cámara de Representantes delineó una hoja de ruta basada en equilibrio fiscal, inversión productiva, justicia social e innovación. Con datos precisos, expuso un modelo de provincia que combina crecimiento económico, defensa ambiental y cercanía con la ciudadanía.

En el centro de la primera parte del discurso, que Hugo Passalacqua leyó ante los diputados en el recinto, aparece con nitidez el concepto de Estado suficiente, una idea que condensa la visión política del Gobierno de Misiones. No se trata de un Estado grande ni pesado, sino de uno eficiente, presente y articulador, capaz de generar las condiciones mínimas para garantizar la dignidad humana y promover el desarrollo.

Ese Estado suficiente no compite con el mercado, sino que lo impulsa y lo ordena; actúa como garante de la equidad en la distribución de los servicios esenciales —educación, salud, seguridad, infraestructura, conectividad— y como facilitador del crecimiento genuino. En esa dinámica, el sector público asume el compromiso de construir la infraestructura indispensable, cuidar los recursos públicos y generar las condiciones para que la iniciativa privada florezca.

Como planteó el gobernador, “gobernar para todos quiere decir atender tanto al que tiene recursos como al que no los tiene”. Así, el Estado suficiente deviene pilar de cohesión social, garante de derechos y promotor de un desarrollo que no deja a nadie atrás.

discurso passalacqua

Punto por punto, los ejes del discurso de Passalacqua

En lo que respecta al discurso escrito que el gobernador Passalacqua dejó en el Parlameto misionero, puntualizó que Misiones, con más de 1.300.000 habitantes, es la provincia más poblada del NEA y la más joven del país. Desde 2010, la provincia experimentó un crecimiento poblacional del 16,6%.

discurso passalacqua

Este crecimiento se vio reflejado en el aumento en la cantidad de municipios, con un notable crecimiento en varios sectores clave de la economía. Ya que, en términos laborales, Misiones concentra el 50% del empleo industrial en el NEA, el 39% en el sector agropecuario, el 33% en el rubro comercial, el 50% en hotelería y gastronomía, y el 45% en el sector de transporte y comunicaciones.

Además, resaltó que el 54% de los trabajadores de la industria de la alimentación del NEA están en Misiones, el 62% del sector forestoindustrial, y el 67% de la industria pesada de maquinaria y equipos. Misiones, a su vez, concentra la mayor cantidad de empleos jóvenes del NEA, con el 39% del total de la región.

Los logros de la política económica

Sobre los logros en materia económica, Passalacqua mencionó en su discurso la calificación otorgada por la calificadora internacional Moody’s, que en abril de 2025 mejoró la perspectiva de la provincia a estable. Según el jefe del Poder Ejecutivo, “esto se debe al buen desempeño frente a los desafíos del año pasado, lo que nos posicionó con una calificación superior a la de otras provincias como Córdoba, Mendoza o Santa Fe, lo que nos hace confiables y estables ante los ojos de los inversores internacionales”

En cuanto a los acuerdos recientes, informó que hace 15 días la provincia firmó un convenio con el Ministerio de Economía de la Nación, que permitió la cancelación de una deuda histórica con el Club de París, que generó un saldo favorable para Misiones. Además, la provincia adquirirá cerca de 2000 hectáreas del predio de INTA en el municipio de San Antonio, bajo la intención del Estado Nacional de enajenar esta propiedad.

Cómo impactan los programas Ahora en la economía local

A nivel de políticas públicas, Pasalacqua resaltó en su discurso las iniciativas para aliviar la economía familiar, destacando el programa Ahora Misiones y sus distintas variantes.

En 2024, este programa generó ventas por más de $64.000 millones, con un crecimiento real del 11,5%. “Este programa permitió aumentar los reintegros del 20% al 25%, con beneficios adicionales como 18 cuotas sin interés para bienes durables y materiales de construcción”, detalló.

Al mismo tiempo, anunció la creación de Ahora Góndola, que tendrá lugar en la ciudad de Bernardo de Irigoyen, un programa de reintegros para compras de productos alimenticios.

discurso passalacqua

Discurso de Passalacqua: el rol del Fondo de Crédito Misiones

Con respecto al acceso a financiamiento, mencionó la duplicación en los montos de crédito otorgados a emprendedores y pequeñas empresas. En los últimos 15 meses, se entregaron más de 300 créditos a través del Fondo de Crédito. En 2024, se destinó un monto de $9.394 millones en créditos a 384 empresas, y en los primeros meses de 2025 ya se alcanzaron los $1.280 millones. También se mencionaron líneas de crédito a tasas subsidiadas, como los préstamos con subsidio de 7 puntos porcentuales de la tasa de interés para proyectos de inversión, que beneficiaron a 54 empresas con un total de $2.711 millones.

En su discurso, Passalacqua también anunció la creación de nuevas líneas de financiamiento, como un cupo de hasta $10.000 millones para la compra de colectivos nuevos y usados por parte de empresas de transporte, con un plazo de hasta 36 meses y un subsidio de tasa de interés. Este plan estará vigente hasta el 30 de junio de 2025.

Respecto a las políticas para fortalecer el sector productivo, Passalacqua mencionó en su discurso las Rondas Inversas Multisectoriales, que permiten a las empresas misioneras articular ventas con supermercados de más de 850 sucursales en todo el país. “Más de 100 empresas misioneras participaron en estas rondas, demostrando el impulso que le damos a la economía local, a través de políticas que fortalecen la presencia de productos misioneros en las grandes cadenas comerciales”, agregó.

discurso passalacqua

En cuanto a la biotecnología e innovación, el primer mandatario recalcó los avances alcanzados en la producción de bioinsumos agrícolas y el desarrollo de cannabis medicinal. “Hemos cosechado más de 40.000 plantas de cannabis y procesado 1.500 kilos de materia seca de flores para atender la demanda del sistema de salud”, precisó, quien también habló sobre la producción de más de un millón de plantines en la Biofábrica de la provincia.

La economía del conocimiento

En su discurso, Passalacqua priorizó el avance de proyectos clave como Silicon Misiones, que promueve el desarrollo de la economía del conocimiento mediante la innovación tecnológica y el emprendimiento. Este año, se prevé la expansión de programas formativos y proyectos disruptivos que fomenten el vínculo con industrias y pymes, lo que favorece un entorno adecuado para startups de alto valor.

En paralelo, se mencionó el progreso en el Parque Industrial y de la Innovación, que alberga más de 35 empresas e instituciones en diferentes etapas de instalación. Estas contribuyen al crecimiento de la capacidad productiva y tecnológica de la provincia, generando más de 400 empleos directos. Entre las empresas destacadas se encuentran Terekua, que se dedica a la reconversión del plástico reciclado en mobiliario funcional y sustentable, y Macoma, que aplica nanotecnología en la fabricación de techos fríos.

discurso passalacqua

Por otra parte, resaltó que, a través de una planificación conjunta con el sector privado, Misiones se posiciona como líder en el comercio exterior del noreste argentino, liderando las exportaciones de la región con un 38,8% del total, lo que representa un crecimiento del 21,6%. Además, la provincia se ubica como la séptima en el país con mayor volumen de productos industrializados exportados.

Puerto de Posadas, los productos de Misiones al mundo

Un aspecto fundamental del desarrollo industrial misionero es la infraestructura portuaria, con el destacado trabajo en el Puerto de Posadas, un pilar estratégico para la exportación de productos de la región. En este sentido, Passalacqua remarcó en su discurso que la provincia logró llevar sus productos a 21 países, incluidos China, Estados Unidos, Rusia e Italia. Además, se ejecutó un plan de mejoras en la infraestructura del puerto, lo que amplió su capacidad de carga y optimizó los tiempos de navegación mediante la hidrovía.

Asimismo, informó que concretó una inversión clave para la habilitación del primer Depósito Fiscal de la provincia en una Terminal Portuaria y la expansión de la zona primaria aduanera. Esta inversión beneficiará especialmente a las PyMEs misioneras, al permitirles reducir costos y agilizar su logística. En el futuro cercano, instó a incluir el tramo del Alto Paraná en la licitación de la Vía Navegable Troncal, lo cual facilita aún más el comercio de granos, fertilizantes y cargas refrigeradas entre Brasil y Misiones, con proyecciones también para el Puerto de Santa Ana.

El agro misionero en el discurso de Passalacqua

El apoyo a los pequeños productores es una prioridad del gobierno misionero. En este contexto, Passalacqua mencionó en su discurso la entrega de 595 créditos y subsidios a través del IMAC, destinados principalmente a la promoción agropecuaria y a la adquisición de insumos como herramientas, semillas e invernáculos. Estas acciones se complementan con la expansión de las ferias francas, que generaron más de $5.800 millones en movimientos económicos.

Además, anunció una mejora de la infraestructura comercial con la próxima apertura de 20 cámaras de frío en el Mercado Central, que permitirán extender la vida útil de los productos y reducir costos operativos. También se hizo mención a la apertura de la Panadería del Central, que generará más de 30 nuevos puestos de trabajo.

Dentro de los avances del sector agropecuario, recalcó el crecimiento de la exportación de productos clave como el té, el tabaco y la yerba mate, y el impulso a la producción orgánica. En 2024, la producción orgánica de yerba mate creció un 19%, con una superficie certificada de 4.260 hectáreas, lo que representa un incremento del 4% con respecto al año anterior y del 32% respecto a 2019. Este crecimiento en la producción orgánica estuvo acompañado de un aumento en el consumo interno, alcanzando 273.345 kg de yerba orgánica en 2024, lo que representó un incremento del 56% en comparación con 2022.

En cuanto a la exportación de yerba mate, el primer mandatario hizo énfasis en que por primera vez, el consumo nacional superó a las exportaciones, que alcanzó un volumen de 213.363 kg. Estos avances se impulsaron a través del programa de bioinsumos, con la implementación de una ley provincial que fomenta la producción sostenible y saludable, crea empleo y apoya el desarrollo local.

Defensa de los productores y desarrollo sostenible

Puntualmente, Passalacqua expresó su firme postura en defensa de los pequeños productores de yerba mate. Especialmente frente a la desregulación del límite de plantaciones, lo cual, según el mandatario, beneficia a las grandes industrias en detrimento de los productores familiares. En este sentido, matizó que el precio justo para la hoja verde de yerba matedebería ser de $505 por kilo.

En respuesta a las dificultades que enfrenta este sector, señaló que el Gobierno provincial impulsó medidas como la exoneración de impuestos. Las misma se otorgaron a la venta de productos primarios. Tambié se implementaron créditos y financiamiento para cooperativas e industrias. Estas acciones se complementan con el fomento a la producción orgánica. En 2024 esto representó un 19% de crecimiento en la producción de yerba mate orgánica. El aumento del consumo interno que superó los 273.000 kg de yerba.

En relación con el sector yerbatero, Passalacqua manifestó el compromiso de la provincia con la defensa del pequeño productor. Renovó el reclamo por la designación de una autoridad en el INYM y por la revisión de la desregulación de las plantaciones de yerba mate. Sostuvo que “la rentabilidad de la yerba mate orgánica duplica e incluso triplica la producción tradicional”.

En cuanto a la inversión en infraestructura, recalcó el trabajo realizado para crear el Clúster de Biocombustibles de Misiones, que contribuirá al desarrollo de la industria verde y generará nuevos empleos en la provincia, especialmente entre los jóvenes.

También enfatizó el esfuerzo realizado en la repoblación de yaguaretés, iniciativa que involucra a diversas organizaciones y que busca preservar a esta especie clave para el equilibrio ecosistémico de la región. En este contexto, ponderó que la provincia implementó un innovador seguro para proteger al yaguareté, como parte de una estrategia más amplia de conservación ambiental que también beneficia a las comunidades rurales.

El té y la expansión de otros sectores estratégicos

Asimismo, se refirió a sectores como la floricultura y la apicultura, adelantó que se proyecta una inversión de 300 millones de pesos para potenciar la floricultura en Misiones, y destacó el crecimiento de la apicultura, con un incremento del 310% en productores registrados el último año. En este último sector, Misiones se alzó con el primer premio en la Expo Maciá por la calidad de su miel, reafirmando su posición como líder en la producción de este producto.

Además, mencionó la consolidación del té gourmet en el ámbito turístico, con la organización de la Expo Té Argentina y la obtención de la indicación geográfica “Té Argentino”, lo que posiciona a Misiones como referente mundial en la producción de té.

La COPROTÉ ha logrado, por cuarto año consecutivo, la concertación de precio del brote de té, lo cual “proporciona estabilidad para los productores y una relación más equilibrada con la industria”, declaró Passalacqua. Este acuerdo, considerado un pilar fundamental, busca garantizar que los productores de té mantengan una rentabilidad estable, en un mercado en el que la volatilidad de precios puede ser un desafío constante.

En cuanto a la apicultura, resaltó el notable crecimiento que ha experimentado este sector: “la apicultura, por su parte, incrementó un 310% en productores registrados en el último año”. Este auge se acompaña de un éxito significativo para Misiones, ya que “hemos logrado el primer premio en la Expo Maciá, tenemos la miel más rica del país”. Este reconocimiento no solo refleja la calidad del producto, sino también el compromiso con el desarrollo sostenible y la biodiversidad de la provincia.

La principal provincia mandioquera de Argentina

En el ámbito agroindustrial, Passalacqua destacó el incremento en la producción de mandioca en la provincia, mencionando que en el último período “se han procesado 100 mil toneladas de mandioca, equivalente a 22 mil toneladas de fécula al año, creciendo un 65% respecto de la zafra anterior”. Este avance coloca a Misiones como “la principal provincia mandioquera de Argentina”, con un impacto económico directo en las familias productoras, que han recibido un retorno de 7 mil millones de pesos.

Fotos: Sixto Fariña

(Visited 80 times, 73 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.