La presidente de Silicon Misiones, Alicia Penayo, regresó a la provincia luego de representar a la Argentina en el prestigioso International Visitor Leadership Program (IVLP), organizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Esta experiencia formó parte de una convocatoria realizada en conjunto con la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y la Embajada norteamericana en Argentina.
Penayo fue seleccionada entre 70 líderes y potenciales líderes de distintas provincias del país, tras un exigente proceso de evaluación que culminó con la elección de solo 15 becarios. “Fuimos seleccionados de diferentes puntos del país, de todas las filiales de todas las provincias”, explicó. “Durante una semana fuimos evaluados bajo condiciones muy estrictas en diferentes factores, y de esos 70 fuimos seleccionados 15, quienes representamos al país”.
El programa la llevó a participar de seminarios, conferencias y visitas institucionales en Washington D.C., incluyendo recorridos por el Departamento de Estado, el Congreso y el Pentágono. “Aprendí muchísimo sobre las instituciones de Estados Unidos, cómo funciona su economía, su democracia y otros aspectos”, expresó Penayo.
Un espacio para todos
Según sus palabras, uno de los aspectos que más la marcó del programa fue la diversidad del grupo de becarios. “Fue un grupo súper heterogéneo”, señaló, y compartió que lo vivió como una oportunidad para tender puentes entre diferencias ideológicas. “Volví de ese viaje con una sensación muy reconfortante: la de estar motivada y orgullosa de pertenecer al Frente Renovador”.
“Principalmente porque creo que refleja eso que tanto disfruté a lo largo de casi 30 días: compartir un espacio 24/7 con personas que tal vez tenían ideas muy distintas a las mías, pero con quienes compartíamos un propósito común. A pesar de las diferencias, había causas e ideales que nos unían, y siempre buscábamos construir algo juntos”, agregó.
“Ese es un poco el espíritu del blend, como solemos decir. Llevarlo a tierra significa que es un espacio donde personas con vocación de servicio y con el deseo de construir un mejor futuro para la provincia nos juntamos para pensar cómo hacerlo, independientemente de las diferencias”, afirmó.
El impacto en la economía del conocimiento de Misiones
Como referente del ecosistema de innovación de Misiones, Penayo resaltó el impacto que puede tener esta experiencia en su labor local: “También, algo que me interpela especialmente como representante de Silicon Misiones es la presencia de la tecnología en todos los niveles de la economía estadounidense. Pero no solo eso: también la articulación entre el Estado, el sector privado y el ámbito académico. Esa vinculación estratégica es fundamental”.
En este marco, durante la Comisión de Acuerdos del Senado en el debate sobre política exterior y el análisis de los pliegos de Alejandro Oxenford, embajador argentino en Estados Unidos, el mismo citó a Misiones como un centro de innovación por sus propuestas de aplicar innovación a productos tan tradicionales como el mate.
“Misiones tiene una característica innovadora que a veces no se asocia de inmediato con la provincia, pero yo sé que están empujando mucho proyectos como Silicon Misiones. Viniendo del ámbito de la tecnología, me encanta la combinación entre tecnología y naturaleza”, expresó Oxenford.

A la par, mencionó como la economía del conocimiento mejora los índices de exportación de Misiones: “También escuché en Washington que se mencionaba como un ejemplo de innovación argentina el uso del mate en bebidas energéticas. Este es un segmento en alto crecimiento, mucho más saludable que los energéticos artificiales. Esto abre oportunidades, tanto para distribuidoras de este tipo de productos como para compañías aeronáuticas, entre otras”.
Penayo destaca el federalismo como bandera
Por otra parte, Penayo reflexionó sobre la participación ciudadana y el rol del Estado en la vida pública de los estadounidenses. “Nuestro conductor, el ingeniero Carlos Rovira, siempre remarca que la participación en la vida pública no tiene que ser únicamente a través del Estado o de formar parte de un gobierno. Ese ejercicio de ciudadanía se puede dar todos los días, cuando nos involucramos con una organización no gubernamental, en una fundación, en la participación en el barrio”.
También destacó especialmente la autonomía de los estados norteamericanos y el federalismo como modelo a observar, ya que “nos interpela mucho a los misioneros es el concepto de federalismo. En Estados Unidos, realmente se percibe un país federal: los estados tienen mucha autonomía para decidir sobre su legislación, sobre los tributos, sobre cómo quieren llevar adelante la vida pública”.
Finalmente, Penayo valoró el aprendizaje constante que propone el intercambio internacional: “No se trata de encontrar un punto fijo, sino de un proceso de aprendizaje continuo. Hay un mecanismo constante de prueba y error”. Su regreso refuerza el compromiso de Silicon Misiones con la innovación y la formación de líderes en la región. La experiencia internacional suma una nueva perspectiva al desarrollo de políticas públicas vinculadas a la economía del conocimiento en la provincia.