Secciones

Written by 10:56 pm Economía del Conocimiento

La articulación público-privada forma talento y genera empleo tech en Misiones

El impulso de la economía del conocimiento en Misiones ya no es un proyecto en construcción: es una realidad tangible que transforma la matriz productiva de la provincia. Con leyes pioneras, centros de formación innovadores y el acompañamiento estratégico del Estado, la tierra colorada se posiciona como un polo de referencia en el nordeste argentino, donde el talento joven encuentra oportunidades concretas para desarrollarse sin emigrar.

Así lo confirma Javier Porporatto, gerente de Vises, una empresa tecnológica radicada en Silicon Misiones y parte del clúster de Servicios Basados en Conocimiento (SBC), quien remarca que el ecosistema misionero “es el resultado de una planificación que hace diez años parecía imposible”.

“En los últimos años fue muy importante el impulso que se le dio a la economía del conocimiento y las capacitaciones. Recordemos que hace una década ni siquiera existía el Silicon Misiones y las universidades hacían lo que podían, necesitaban el acompañamiento del Estado. Entendemos que era necesario”, sostuvo.

Una visión adelantada de la Economía del Conocimiento

Con datos contundentes en mano, Misiones resalta en el fenómeno nacional: el sector del conocimiento se consolidó en 2024 como el tercer complejo exportador de la Argentina, con ventas al exterior por casi US$ 9.000 millones, según el informe Argenconomics 2025 de Argencon. En este contexto, la provincia construyó un ecosistema educativo y productivo que fomenta la formación, la retención de talentos y la generación de empleo calificado.

Desde el Gobierno provincial, se ha trabajado en la articulación entre el sector público, privado y académico. El trayecto comenzó con la Escuela de Robótica, que abrió sus puertas en 2018 como la primera del país en su tipo. Luego se sumaron la Escuela Secundaria de Innovación, los Espacios Maker en municipios, programas como Sumá Tu Escuela y la sanción de leyes como la VI N° 212 de Educación Disruptiva, la VI N° 280, que impulsa la expansión de sedes robóticas, o la VIII N° 74, que promueve empresas TIC.

El impulso de la economía del conocimiento en Misiones ya no es un proyecto en construcción: es una realidad

El resultado más visible de esta arquitectura institucional es Silicon Misiones, delineado por la Ley VIII N° 78, que nuclea hoy a decenas de empresas de base tecnológica en un espacio común donde se produce, se investiga y se forma talento.

Porporatto destaca el impacto de estas políticas a nivel regional

Por otra parte, Porporatto destacó que es un acierto tener en cuenta el promedio de edad de los jóvenes. “Antes, si no se iban a Buenos Aires, no tenían acceso a una educación tecnológica de calidad. Hoy, cuando nos comparamos con Corrientes o Chaco, no solo nos equiparamos, sino que incluso recibimos visitas de allá”, afirmó.

El clúster de SBC, del cual forma parte Vises, articula con el Estado y las universidades para formar un modelo colaborativo. Según Porporatto, este enfoque potencia el crecimiento conjunto y permite que el conocimiento producido en Misiones se transforme en servicios exportables con alto valor agregado.

“Roma no se construyó en un día”, reza el dicho, y Misiones tampoco edificó su ecosistema del conocimiento de la noche a la mañana. Pero hoy, con políticas sostenidas, infraestructura adecuada y una comunidad comprometida, la provincia cosecha los frutos de haber apostado a una economía basada en el saber, la innovación y el talento de su gente.

(Visited 12 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.