Del 9 al 12 de junio, la ciudad de Córdoba será sede por primera vez de la Copa América del Helado Artesanal, una competencia internacional que reunirá a maestros heladeros de ocho países. El torneo será clasificatorio para la próxima edición de la Gelato World Cup, que se celebrará en enero de 2026 en Rimini, Italia, y otorgará cuatro plazas a los equipos mejor posicionados.
“Estamos muy orgullosos de organizar este evento de nivel internacional, que no solo nos permite mostrar el talento local, sino también posicionar al helado artesanal argentino como uno de los mejores del mundo”, expresó Maximiliano Maccarrone, presidente de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA).
Participación continental y desafíos técnicos
La competencia se desarrollará en el marco de la feria FITHEP Centro Expoalimentaria. Competirán equipos de México, Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y, por primera vez, Estados Unidos, lo que convierte esta edición en la primera Copa América del Helado con presencia de todo el continente.
“Es un gran orgullo que Argentina sea sede y agrupe a toda América en esta clasificatoria para Rimini, la competencia más importante del helado artesanal en el mundo”, señaló Maccarrone, quien fue capitán del equipo argentino que obtuvo un histórico tercer puesto en 2020 en el mundial del helado.

El equipo argentino y su preparación
La selección nacional estará integrada por Eduardo Zacaria (capitán, 56 años, Coronel Brandsen), Diego Colaneri (heladero, 45 años, Villa Luzuriaga) y Diego Calculli (pastelero, 31 años, CABA). Zacaria ya lideró al equipo argentino al bicampeonato en la Copa Latinoamericana 2022 y formó parte del equipo que alcanzó el cuarto puesto en la Gelato World Cup de 2024.
Colaneri y Calculli se conocieron en las capacitaciones brindadas por AFADHYA y forman el equipo “DyD”, que ganó la última Copa Argentina del Helado Artesanal con una creación de dulce de leche y fernet.
Creatividad, técnica y sabor en juego
Durante la competencia, los ocho equipos deberán superar cinco pruebas: Monoporción en vidrio, Mystery Box, Torta helada, Finger food y Petit four de chocolate. Estas instancias evaluarán técnica, creatividad, sabor, presentación y trabajo en equipo.
“La Mystery Box incluye un ingrediente sorpresa con el que hay que elaborar un helado en solo una hora y media”, explicó Maccarrone. “En la torta helada, se exige disciplina, múltiples insertos de sabores y una estética cuidada en cada porción”. Cada elaboración será evaluada por un jurado internacional presidido por el maestro italiano Sergio Dondoli, en función de calidad organoléptica, técnica, higiene, innovación, presentación y trabajo en equipo.

Una competencia de alto nivel y tradición heladera
“Esperamos lograr el primer puesto, aunque va a ser una competencia pareja. Brasil viene de salir segundo y Estados Unidos seguramente estará muy bien preparado”, anticipó el presidente de AFADHYA. No obstante, resaltó el nivel de preparación del equipo argentino, con entrenamientos de 11 horas diarias, y el valor de la tradición heladera en el país.
En la Argentina, existen unas 7.500 heladerías y el consumo anual per cápita de helado artesanal ronda los 7 kilos, ubicando al país entre los tres primeros del mundo junto a Italia y Alemania. Dulce de leche granizado y chocolate con almendras lideran el ranking de sabores favoritos, seguidos por sambayón, frutos rojos y otros clásicos.
Para Maccarrone, las competencias de heladeros son como desfiles de moda: “Allí se ven cosas innovadoras que después pueden llegar a las heladerías”. Además, destacó el crecimiento del pistacho, impulsado por la tendencia del “chocolate Dubai”, y el auge del helado de fruta, gracias a la mejora en técnicas y la diversidad de materia prima local.
Finalmente, subrayó el creciente protagonismo de los maestros heladeros: “Son quienes diferencian a las heladerías con su creatividad, arte y profesionalismo. Hay que estar atentos a las nuevas tendencias y generar nuevas propuestas”, concluyó.