Secciones

Written by 4:45 pm Agro y Producción, Información General

La comunidad Mbya y su papel como guardiana de la agricultura sostenible

La Fundación Marangatú, un grupo formado por varias comunidades Mbya, estuvo presente en la 1° Cumbre de Agricultura Sostenible del Mercosur. A través de su producción tradicional y orgánica buscan transmitir su cultura y su espiritualidad.

Por Nicolás Maidana

La 1° Cumbre de Agricultura Sostenible del Mercosur fue una usina de diversidad en cuanto a los conocimientos volcados a servicio de la sostenibilidad así como también, de emprendedores que dieron conocer al público, gran parte de su potencial. Fue el caso de la Fundación Marangatú, quienes a través de la exposición de artesanías y semillas nativas destacaron la importancia de la producción orgánica y tradicional para transmitir su cultura.

Este grupo se encarga de acompañar e impulsar el desarrollo humano integral de las poblaciones indígenas de Misiones en sus espacios territoriales con una visión equitativa y sustentable. “Somos varios integrantes de distintas comunidades. Los que estamos ahora somos de Puerto Leoni e Hipólito Yrigoyen. Trabajamos desde hace años con distintos proyectos de acompañamiento y hace dos años fundamos esto, junto con los compañeros que integran el equipo de Agricultura Familiar y del Ministerio del Agro”, indicó Osvaldo Morínigo, uno de los responsables de Fundación Marangatú, en diálogo con canal12misiones.com.

También promueven la soberanía económica, política y sociocultural de las familias, mediante el fortalecimiento de los procesos sociocomunitarios de las tekoa guaraní de la provincia.

Osvaldo Morínigo, Fundación Marangatú. © Sixto Fariña.

Las artesanías a base de madera y semillas nativas se expusieron durante el evento realizado en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento.

Nuestro objetivo es continuar con la agricultura tradicional. Por eso trabajamos en el rescate de semillas nativas para el fortalecimiento de la agricultura mbya guaraní”, precisó.

Morínigo también hizo referencia al papel de la producción en la identidad de la comunidad Mbya. “La producción es tradicional, de forma orgánica, ecológica. Relacionar con el monte, la naturaleza y el tiempo, esa es nuestra forma cultural”, añadió.

Por otra parte, desde la Fundación, celebraron la invitación a la Cumbre para poder visibilizar sus costumbres y modos de practicar la agricultura. “Para nosotros es muy importante este espacio porque culturalmente siempre tuvimos relación con la naturaleza. La agricultura referida a nuestra identidad y nuestra espiritualidad, esto es algo que nos importa”, puntualizó.

© Sixto Fariña.

Marangatú, una búsqueda de buenos valores

El nombre de la Fundación, así como la simbología que lo representa, fue una representación colectiva de palabras y elementos que dentro de la cosmovisión guaraní representarán e identificarán los principios y valores del grupo.

️Tal es así que, “Marangatú” es un término mbya-guaraní que hace referencia a la bondad, el buen comportamiento, lo justo.

Foto destacada: Sixto Fariña.

(Visited 77 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.