La Legislatura de Misiones avanza en la creación del Programa de Promoción de Cultivos y Comercialización de Café. El objetivo del mismo es la generación de empleo, diversificar la producción y darle identidad al café misionero. El impulsor de la iniciativa que tomó estado parlamentario el pasado jueves, Juan José Szychowski, diputado provincial del Frente Renovador destacó también los beneficios para una nueva economía regional en la tierra colorada.
En este sentido, el proyecto propone incentivar el cultivo de café, industrializar y comercializar el origen, promover el empleo rural y arraigo, fomentar prácticas sustentables y crear una marca de café misionero.
Además, será un gran beneficio para los productores ya que contarán con un registro voluntario, entrega de semillas, capacitaciones, subsidios para infraestructura, créditos de tasa subsidiaria y exenciones impositivas.
Cabe resaltar que Argentina importa el 100% del café que consume, USD 500 millones egresan del país cada año. Además, Misiones tiene condiciones óptimas para producir café y es compatible con sistemas agroforestales.
Con esta nueva economía regional, la provincia se consolida como la provincia de las infusiones: té, yerba mate, café. Una propuesta con visión, identidad y valor agregado.
Mediante esta iniciativa, la provincia da el primer paso para construir una nueva economía regional basada en el trabajo, el cuidado de la tierra y el conocimiento misionero.
Más beneficios del fomento a la industria y producción cafetera
La propuesta además tiene como objetivo declarar de interés provincial el desarrollo, la promoción, el cultivo, la industrialización y la comercialización del café en la provincia de Misiones. Esto con el fin de diversificar la matriz productiva, fomentar el desarrollo sustentable, generar empleo rural y promover productos con valor agregado.
Por otro lado, el proyecto de ley establece la creación del Registro de Productores de Café. Será de carácter voluntario, destinado a identificar, revelar y acompañar técnicamente a los productores cafetaleros de la provincia. La inscripción en el registro será condición para acceder a los beneficios establecidos.
La iniciativa también plantea:
A. Asistencia técnica y capacitaciones
B. Entrega de semillas o plantines de café adaptados a la región
C. Subsidios para la implantación de cultivos o infraestructura productiva
D. Líneas de crédito a tasa subsidiada específicas para la actividad cafetera
E. Exenciones o reducciones tributarias provinciales para proyectos productivos vinculados al café.
Así también, se creará el Fondo de Desarrollo Cafetero, destinado a financiar programas, investigaciones, infraestructura, capacitaciones, asistencia técnica y todo otro tipo de acciones que fomenten el desarrollo integral del cultivo de café.
En su artículo 8, el proyecto especifica que el Estado provincial será el encargado de promover la radicación de emprendimientos de industrialización del café. Así también, fomentar el valor agregado en origen. Asimismo, se impulsará la creación de una marca provincial de café y su promoción en ferias, exposiciones y canales de comercialización.
Detalles del café para Misiones
El cultivo del café requiere condiciones agroecológicas particulares como temperaturas templadas a cálidas, buena humedad, suelos fértiles y cierta altitud. Así también, y como consecuencia del medio ambiente, un estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich pronostica la desaparición del 50% de cafetos actuales. Pero a su vez, habilita regiones donde se podrá cultivar el café, como es el caso de nuestra tierra.
Misiones, con su clima subtropical húmedo, abundantes lluvias, suelos rojos ricos en materia orgánica y una topografía ondulada, reúne condiciones óptimas para el desarrollo del cafeto, especialmente en zonas de los márgenes de los ríos Paraná y Uruguay.
El escrito presentado por el legislador, menciona pone en valor además a la zona centro de la provincia donde cada vez es menor la incidencia de heladas. Sin ir más lejos, si miramos a nuestros vecinos del Brasil, están desplazando las fronteras de producción de Minas Gerais a los estados del sur, como Paraná.
Detalla también a diversas localidades como San Pedro, Guaraní, Oberá, Cainguás, 25 de Mayo entre otras. Estas reúnen condiciones de manera natural y existen experiencias incipientes de productores que cultivan o han cultivado café de forma artesanal o en pequeñas superficies. Esto demuestra la viabilidad técnica y económica del cultivo, aunque se requiere una política estatal sostenida para consolidar la cadena de valor.