Secciones

Written by 10:36 am Agro y Producción

Nueva economía regional: la zona centro y Alto Uruguay son aptas para el cultivo de café 

El proyecto es impulsado por el diputado provincial Carlos Rovira. La iniciativa representa el primer paso para construir una nueva economía regional, basada en la sustentabilidad, el trabajo y el saber misionero.

Misiones avanza en una nueva economía regional, con la promoción integral, industrialización y comercialización del café. Por ello, la Legislatura trabaja en la creación del Programa de Promoción de Cultivos y Comercialización de Café. El objetivo del mismo es la generación de empleo, diversificar la producción y darle identidad al café misionero. 

En este sentido, el diputado provincial Juan José Szychowski destacó la labor del líder del Frente Renovador Neo Carlos Rovira como impulsor del proyecto. Además, señaló en las zonas donde se podrían albergar las plantaciones. 

En este sentido, el legislador comentó que, “el programa cuenta con una gran visión estratégica del ingeniero Rovira para tratar de impulsar este cultivo en la provincia”, indicó en diálogo con Canal Doce. Además agregó que “nos decía que el café es el principal grano comercializado en el mundo, que Argentina importa el 100% de este insumo y es un producto con gran valor internacional”.

El proyecto incluye beneficios concretos para los productores, como asistencia técnica, entrega de semillas, subsidios, créditos a tasa subsidiada y exenciones fiscales, lo que marca un avance significativo hacia una economía regional sustentable basada en el trabajo, el cuidado del ambiente y el conocimiento local.

“Estuvimos pensando en qué alternativas nuevas se le puede dar a la producción misionera para que tenga un nuevo ingreso y en virtud del ambiente se están desplazando todas las fronteras productivas hacia el sur. Ahí surgió la posibilidad de que Misiones pueda plantar café y generar una nueva fuente de ingresos”, señaló Szychowski. 

En tanto precisó que, “las zonas que nosotros estuvimos estudiando que son aptas, por supuesto que después hay que analizar en particular cada lugar, son San Ignacio, la Zona Centro, el Valle del Cuña Pirú, San Pedro y El Soberbio“.

Los beneficios del café

Entre los beneficios para los productores, se incluye la creación de un registro voluntario, capacitaciones, subsidios para infraestructura, créditos especiales y exenciones impositivas. Cabe destacar que Argentina importa la totalidad del café que consume, con una salida anual de USD 500 millones, mientras que Misiones reúne condiciones óptimas para el cultivo, compatible con sistemas agroforestales.

Con esta propuesta, la provincia consolida su perfil como tierra de las infusiones, que suma el café al té y la yerba mate. Se trata de un proyecto con visión, identidad y valor agregado.

El gran potencial de Misiones para la producción del café

“El café que se está produciendo en Misiones ya para el supermercado le alcanza y le sobra”, afirmó Ignacio Ghirardelli, ingeniero químico y catador profesional, en una entrevista realizada por Canal Doce. Desde Colombia, el especialista explicó que la provincia cuenta con condiciones adecuadas para el cultivo de café arábica, considerada la variedad de mayor calidad.

““Se necesita un poco de altura… a partir de 600, 700 metros. Misiones tiene zonas en donde tenés altura. Después también lo que se necesita es tierras fértiles y temperaturas más o menos constantes. Si hay mucha amplitud térmica en una zona determinada, no es bueno para la planta porque se estresa”, precisó.

Ghirardelli recordó que la producción cafetera no es nueva en la provincia, ya que “lo hubo hace más o menos 40, 50 años. Hay un pueblo en Misiones que la avenida principal se llama Los Cafetales, para que se den una idea”. Por eso, remarco además el perfil agrícola del territorio donde “se cultiva un montón de productos que salen después al mercado”. Según indicó, las lluvias deben ser regulares para evitar la necesidad de riego constante, lo cual también está presente en distintas zonas misioneras.

Interés creciente de productores

El especialista comentó interés por el cultivo del café surgió a partir del contacto con una familia misionera que ya tenía plantas. “Un productor, llamémoslo, una familia que tenía entre 15 y 20 plantas, me mandaron el café. Lo probé, lo caté. Soy uno de los cuatro catadores profesionales de Argentina. Es un café que está por encima de lo que se consigue en el supermercado”, precisó. Luego de publicar esa experiencia en redes sociales, recibió mensajes de personas de toda la provincia.

Frente a esta respuesta, organizó un grupo de WhatsApp para agrupar a los interesados. Ya que “algunos que querían comprar plantines para plantar, otros que tenían hectáreas y proyectos de plantar café”.

(Visited 147 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.